Por qué abandonar el euro no sería históricamente regresivo

Autor: Vladimiro Giacché

Publicado originalmente en: Marx21, 26 de febrero de 2018.

Reseña del libro de Domenico Moro, La jaula del euro. Por qué salir de él es internacionalista y de izquierdas.


Resulta difícil hoy considerar a la izquierda europea como otra cosa que no sea un montón de escombros. Esto es así en toda Europa (relevante el caso de Alemania, donde al colapso sin precedentes del SPD – que según las últimas encuestas conseguiría apenas el 16% de los votos – le acompaña una Linke incapaz de aprovechar esta situación, quedando alrededor del 10% mientras la AfD llegaría a convertirse en el segundo partido). No obstante, es sobre todo en nuestro país donde la destrucción de la izquierda ha alcanzado niveles sencillamente inimaginables hasta hace solo unos pocos años, por no hablar de cuando Italia fue testigo de la presencia del mayor partido comunista de Occidente.

Muchas voces se han preguntado por el origen de esta situación, la cual tiene obviamente más de una causa. Sin embargo, no es esa tan querida por cierta vulgata desde hace décadas: aquella según la cual los problemas de la izquierda italiana tendrían su origen en una supuesta “incapacidad de reformarse”, y esto implica – concretamente – el rechazo de hacer propios los discursos moderados y adoptar políticas de mera gestión de lo que hay, abandonando cualquier ambición de transformación social.


Esta teoría resulta brutalmente negada por los hechos: nunca la izquierda italiana, en sus formas numéricamente más importantes, ha sido tan “compatible” y dócil con el orden establecido, y nunca ha estado tan cerca de un colapso electoral de importancia histórica. Uno estaría tentado a ser más drástico, y afirmar que la izquierda nunca ha estado más alejada de la realidad que en nuestros días. Es una distancia, sin embargo, que no nace de una obstinación por mantener firme su propia tradición y cultura, sino de la actitud contraria: la entrega total e incondicional a las consignas del adversario (en otra época se habría añadido “de clase”), la asimilación de su ideología y, en consecuencia, la búsqueda de sus intereses, más que los de sus propias clases de referencia.


A esto nos enfrentamos cuando oímos a “expertos” o políticos “de izquierdas” afirmar que los problemas de competitividad de las empresas italianas pueden resolverse desmantelando las garantías previstas en el artículo 18 del Estatuto de los Trabajadores, o cuando les oímos presumir de lo que han conseguido privatizar y prometer más y mejor en este sentido, o cuando les vemos votar en el Parlamento para aumentar la edad de jubilación o para modificar el artículo 81 de la Constitución con la propuesta del “gobierno de los técnicos” (un gobierno – vale la pena recordarlo – que, creado para reducir la deuda pública, se ha mostrado tan capaz que nos deja con un 13% más de deuda).


Pero, ¿qué cosa tienen en común estas opciones políticas tan concretas (y tan equivocadas)? El hecho de que hayan sido exigidas por las autoridades europeas como medidas para resolver los problemas de nuestro país. Esto con el resultado evidente de agravarlos, en particular destruyendo la capacidad productiva, doblando el número de desempleados y empobreciendo a los que aún conservan un trabajo. Sin embargo, no es suficiente referirnos a Schäuble y a la Troika, ni a su sustituto en Italia, Mario Monti, para comprender el origen de estas decisiones políticas. Estas son de hecho perfectamente coherentes con los Tratados europeos – de evidente sello liberal al menos desde el Acta Única Europea del 1986 en adelante –, y todavía más con la pertenencia de nuestro país a una moneda única dentro de la cual, gracias a la eliminación de un mecanismo automático de reequilibrio de las diferencias de competitividad como el que representa el reajuste de tipos de cambio, el camino de la deflación salarial se ha vuelto obligatorio (en un intento imposible del país hegemónico del área, que desde décadas hace bandera de un mercantilismo monetario sobre la base de la “moderación” salarial). 


En este momento, cuando se observan estos problemas, la izquierda se encuentra sin salida. Y no solo por la llamada “izquierda moderada” (una definición en realidad peligrosamente cercana a la de “fuego húmedo”), sino también por parte de muchos representantes de la llamada “izquierda radical”. Aunque comparten las críticas a las políticas de los últimos años, se detienen un paso antes de abordar el problema de raíz: es decir, cuestionar la moneda única y la Unión Europea. Muchos de ellos, de hecho, en lugar de darse cuenta de que la Unión Europea es irreformable (y lo es literalmente, dado que los Tratados solo pueden cambiarse por unanimidad), y de que la moneda única es claramente al menos una parte significativa de los problemas a los que nos enfrentamos, prefieren huir, por un lado, al radiante sueño de “otra Europa” (sin poder definir ni sus contornos ni una forma concreta de llegar a ella), por otro lado, a una lúgubre metafísica. Una metafísica de la imposibilidad (“salir es imposible”), angustia (“salir es una catástrofe”) y regresión (“salir sería históricamente regresivo”).


Desmantelar los tres pilares de esta metafísica es una absoluta prioridad para cualquiera que quiera arrojar algo de luz desde la izquierda. Un libro recientemente publicado por Domenico Moro, La jaula del euro, por qué salir de él es internacionalista y de izquierdas (Imprimatur [Nota del traductor: hay edición española en El Viejo Topo]) tiene el gran mérito de abordar con sólidos argumentos la metafísica de la regresión. La cual, en el texto, se resume del siguiente modo: “La salida del euro” sería “políticamente e históricamente regresiva, porque representaría el regreso a la nación (concepto, este último, a su vez, según observa acertadamente el autor, “identificado con el de nacionalismo”). A este argumento Moro responde de un modo muy articulado y convincente, sin olvidar, entre otras cosas, una revisión crítica del Manifiesto de Ventotene (uno de los textos más citados y menos leídos del siglo XX), así como llevar a cabo un recorrido por la historia de la idea de nación desde el siglo XVIII en adelante.


Sobre el europeísmo, su tesis de fondo es esta: “la ideología europeísta es una transcripción, en Europa, de la ideología cosmopolita, la cual no debe confundirse en absoluto con la internacionalista”. Ahora bien, como esta falsa identificación es una parte importante del malentendido según el cual el europeísmo sería “progresista” y “de izquierdas”, vale la pena citar ampliamente las afirmaciones del autor al respecto:


“El internacionalismo, como parte del pensamiento socialista de los siglos XIX y XX, no prescinde de la existencia de las naciones y de los Estados y tiene un carácter colectivo y de clase. De hecho, se propone superar las diferencias y rivalidades nacionales y estatales mediante la construcción de una solidaridad y de una unidad en los propósitos económicos y políticos frente al capital entre las clases subalternas y trabajadoras que pertenecen a diferentes nacionalidades. El internacionalismo tiene en cuenta la existencia de las nacionalidades y afirma el principio de autodeterminación de los pueblos, esto es, el derecho a la separación como instrumento de batalla contra la opresión del imperialismo y los regímenes autoritarios y atrasados. Pero encuadra toda la cuestión nacional dentro de la defensa de los intereses generales del trabajo asalariado y de las clases subalternas y lucha con todo lo que divida y provoque la rivalidad entre los trabajadores, incluidas las diferencias nacionales.

El cosmopolitismo, sin embargo, prescinde de las naciones y tiene un carácter individualista. El individuo se siente ciudadano del mundo en lugar de ligado a una determinada comunidad territorial. Sobre el plano económico, el cosmopolitismo expresa el aspecto de la movilidad, una de las características fundamentales del capital, que necesita al mismo tiempo la existencia del Estado territorial, por las garantías y regulaciones que este puede ofrecer, y una amplia libertad de movimiento más allá y a través de las fronteras estatales. El cosmopolitismo nace como una ideología de la época de la Ilustración por obra de la masonería, una organización secreta que surge con una ambición universalista, y en general de las élites capitalistas ligadas a los intereses globales y a las redes de relaciones supranacionales, y no a las específicamente territoriales… El carácter cosmopolita resulta agravado en momentos concretos de la historia, como el actual, cuando se impone la tendencia de internacionalización de los capitales. Las élites transnacionales de nuestro tiempo tienen un carácter marcadamente cosmopolita: estudian en las mismas universidades de prestigio mundial, frecuentan los mismos círculos y los mismos think tank internacionales (la Comisión Trilateral, el Grupo Bildelberg, el Instituto Aspen), tienen su residencia en las mejores metrópolis europeas y estadounidenses, pero sobre todo se encuentran en los consejos de administración de las empresas y bancos transnacionales”.

El cosmopolitismo se alimenta de mecanismos de integración de las élites muy concretos: los interlocking directorates, que ofrecen la participación en diferentes consejos de administración de empresas al mismo tiempo, el mecanismo de las “puertas giratorias”, que se basa en la alternancia de puestos en empresas y bancos, en la administración estatal, los organismos superestatales y las instituciones universitarias.


¿Cómo introducir a la Unión Europea en este contexto? Según Moro, “la Unión Europea (UE) y la Unión Económica y Monetaria (UEM) son las manifestaciones de una fase del capitalismo en la cual el elemento cosmopolita tiene un peso mayor respecto a cualquier fase clásica de imperialismo territorial como la de entre los años 1870 y 1945 o los procesos de descolonización y pre-globalización entre 1950 y 1989, año en que con la disolución de la URSS inicia la así llamada globalización, la cual no es otra cosa que la extensión a nivel mundial del mercado capitalista mediante la eliminación o la restricción de las barreras estatales a la libre circulación de capitales y mercancías. La UEM, de hecho, favoreciendo y acentuando la desaparición de los mecanismos de acumulación dentro del perímetro controlado por el Estado, apoya el desplazamiento del centro de gravedad de acumulación del nivel nacional al nivel supranacional”. 


Es desde esta clave como Moro interpreta la conexión entre la unión monetaria y la teoría (y práctica) del “vínculo externo” que ha acompañado a las diferentes fases de la integración europea de Italia desde los años ochenta: “El euro ha sido el principal instrumento de reorganización de la acumulación en la fase capitalista mundial para las condiciones económicas y políticas específicas de Europa occidental… En la Europa continental, especialmente en Italia, España y Francia, debido a las peculiares relaciones de poder económico y político entre clases sociales, fue necesario recurrir a la influencia del vínculo externo europeo. Este vínculo permitió esquivar los parlamentos y sistemas electorales que, expresando intereses diversos, no permitían la tan deseada gobernabilidad, es decir, la capacidad de los gobiernos de poner en práctica las contrarreformas del welfare y de los mercados de capitales, mercancías y trabajo, deseadas por el capital e impuestas bajo el control del BCE y la Comisión Europea”. Y es precisamente por estas razones – concluye Moro – que “la ideología dominante, esto es, la ideología de los círculos económicos hegemónicos, hoy no es nacionalista, sino más bien cosmopolita”. En efecto, la ideología nacionalista “no representa, en esta fase histórica, los intereses de fondo del gran capital europeo”. Esto, observa Moro, se puede comprender si consideramos que “el concepto de nación, y el de patria y pueblo a él ligados, son transfomados en el curso del devenir histórico y, en cada período, tienen significados diversos según el punto de vista, es decir, las exigencias políticas y de clase”. Entre finales del siglo XIX y principios del XX, “los conceptos de nación y patria se convirtieron en el instrumento ideológico de las nuevas y viejas potencias europeas que competían, tanto Francia como Italia y Alemania, por la creación de un nuevo consenso alrededor de políticas imperialistas y, finalmente, por la movilización de las masas en la guerra mundial. De la nación pasamos al nacionalismo, es decir, a una concepción de la superioridad de la propia nación sobre las demás. Sin embargo, en esta época, también asistimos al desarrollo del concepto de nación en un sentido progresivo, es decir, como una lucha contra la opresión imperialista de los pueblos, tanto en Europa como – y especialmente – en las colonias”.


En Europa, después de la Primera Guerra Mundial, “el concepto de nación es hegemonizado y enardecido por el fascismo y el nazismo. La idea de nación y de patria recuperaron su nervio especialmente después de la invasión nazifascista de los países europeos, sobre todo después de la invasión de la URSS. Entonces, el Partido Comunista hizo un llamamiento al pueblo para la defensa de la patria en la lucha contra la invasión nazi en lo que se llamará, de hecho, la Gran Guerra Patriótica. También en Occidente la Resistencia supuso no solo la lucha contra el fascismo sino contra el invasor extranjero. Como consecuencia, la Resistencia asume connotaciones de guerra patriótica. Las formaciones de partisanos italianos, independientemente de su color político e ideológico, eligen frecuentemente denominarse con nombres que se refieren a patriotas del Risorgimento: Mazzini, Pellico, Menotti, hermanos Bandiera, etc. Las mismas formaciones partisanas del Partido comunista italiano, mayoritarias en la Resistencia italiana, apelan de manera frecuente a la tradición del Risorgimento, asumiendo, por ejemplo, la denominación colectiva de brigadas Garibaldi”. Después de la guerra, el PCI de Togliatti desarrollará, sobre todo a partir de 1956, la “vía nacional o italiana al socialismo”. Moro observa – y con razón – que “aquella fue la última verdadera estrategia de los comunistas en Italia”.


Volviendo a nosotros, ¿cuál es el significado de la nación hoy en día? Domenico Moro responde de la siguiente manera: “La nación es un hecho objetivo, es decir, que todavía existe hoy como una individualidad histórica. Sin embargo, adquiere un significado político e ideológico diferente según quién hegemonice su interpretación y el contexto socioeconómico e histórico”. Y la situación actual se caracteriza por el hecho de que “la élite capitalista ha abandonado el concepto de nación o, para ser más precisos, lo ha puesto en un segundo plano y lo ha subordinado a la autorregulación del mercado y las instituciones supranacionales”. Si bien hasta hace algún tiempo existían ciertos intereses comunes entre la élite económica y los sectores subalternos, o al menos la posibilidad de establecerse un pacto social a nivel nacional, hoy tal pacto ha sido desgarrado por parte de esas élites siempre más internacionalizadas. De este modo, la anterior unidad de la comunidad nacional, por cuanto ha tenido siempre excluida a una parte más o menos grande los sectores subalternos, se ha roto profundamente… El capital ha desgarrado el pacto social keynesiano, a saber, la base material de la Constitución, y hoy sus intereses, especialmente en Italia y en los demás países más castigados por la integración europea, son objetivamente opuestos a los intereses populares, es decir, los de la mayoría de la población. Para el pensamiento dominante, el concepto mismo de pueblo ahora es “políticamente incorrecto”, hasta el punto de que pretender perseguir sus intereses adquiere un significado negativo, convirtiéndose en populismo”.


En relación a todo esto, el autor reivindica el valor actual y el carácter progresivo de un “patriotismo constitucional, es decir, el de la pertenencia a una comunidad nacional condicionada por el respeto y el impulso de la Constitución. Una Constitución, sin embargo, no distorsionada a causa de las modificaciones exigidas por Europa, como sucede ahora, sino en su estructura original y vinculada a la crítica al capitalismo. Sobre todo, lo que distingue un concepto progresivo y actual de nación de uno reaccionario es la cuestión del poder. La concepción progresiva, de hecho, basándose en el principio de la voluntad popular, debe poner en perspectiva la cuestión del acceso al poder de las clases subalternas y, en el futuro inmediato, cambiar las relaciones de poder entre clases. Precisamente por estas razones, la recuperación de la voluntad popular y el patriotismo constitucional, en un contexto fuertemente cosmopolita e internacionalizado, solo puede tomar forma, si queremos mantenernos en lo concreto y no en las abstracciones teóricas, en términos nacionales e internacionalistas al mismo tiempo. No obstante, solo la recuperación de la voluntad popular y la mejora de las relaciones de poder a nivel nacional, en las condiciones específicas de la integración europea, pueden sentar las bases para el desarrollo de una política internacionalista, es decir, capaz de construir la colaboración y la unidad de propósitos entre los asalariados y subalternos de Europa”.


Pero, ¿qué cosa significa concretamente “recuperar la soberanía democrática y popular”? Significa en primer lugar “el restablecimiento de un contexto de lucha en que los subalternos no sean derrotados desde el comienzo, mediante la reintroducción de mecanismos económicos e institucionales que permitan redefinir las relaciones de poder más favorables al trabajo asalariado. Estos mecanismos consisten, en primer lugar, en trasladar el control de la moneda al nivel estatal, para así poder maniobrar sobre los tipos de cambio y otorgar al Banco Central el papel de prestamista de último recurso y la compra de bonos del Estado”. Desde este punto de vista, observa Moro, “la salida del euro… no es una condición suficiente, pero sí necesaria en el plano político, y no solo en el económico, para defender los intereses del trabajo asalariado y sobre todo para reconstruir una estrategia de cambio a nivel europeo, es decir, una estrategia internacionalista. Se trata de una condición sine qua non, sin la cual no se puede llevar a cabo una política presupuestaria pública expansiva, ni una ampliación de la intervención pública a través de una verdadera renacionalización [ripubblicizzazioni] de los bancos y empresas de carácter estratégico, ni mucho menos defender eficazmente los salarios y el welfare. Dentro del euro se puede y se debe luchar por el trabajo, el salario y el welfare, pero no existen las condiciones para desarrollar hasta el final y con eficacia dicha lucha”.


Por esto, respondiendo a la cuestión que nos ofrece el título del libro, Moro afirma que salir de la jaula del euro es “de izquierdas”. ¿Pero también “internacionalista”? La respuesta de Moro es positiva. Esta parte de un análisis de la situación actual, en la que “los mecanismos de integración monetaria crean o profundizan las divisiones entre las clases trabajadoras de los distintos países, poniéndolas en competencia entre sí al nivel de reducción de salarios y bienestar y dividiendo a los pueblos entre “cigarras” derrochadoras, como los griegos y los italianos, y “hormigas” competentes, como los alemanes. Se trata de algo muy diferente del mero llamamiento a la solidaridad y los valores comunes, de la superación de los nacionalismos y la recomposición de las clases gracias a la globalización y a Europa”. Contra todo esto, “solamente una propuesta política que ponga en el centro la práctica objetiva de la superación del euro y de los tratados europeos, vinculándola a una crítica de las relaciones de producción, a la crisis del capital y del neoliberalismo, hará posible reimpulsar una política que sea al mismo tiempo eficaz a nivel nacional e internacionalista a nivel europeo, permitiendo a la izquierda recrear una fuerza política que deje de ser vista como residual y destinada al cementerio de la historia”.


Sería demasiado fácil medir la distancia entre estas palabras y las posiciones que la mayoría de formaciones de izquierda presentan en las elecciones del 4 de marzo. Pero ciertamente es más productivo dar cuenta de estas reflexiones después de las elecciones. La recuperación de una izquierda política en Italia no será fácil ni a corto plazo. Tendrá que volver a empezar desde una reflexión muy seria sobre su propia historia, sobre los errores cometidos y las cosas que hay por hacer. Los temas tratados en el libro de Domenico Moro no pueden ser ajenos a esta reflexión.

Traducción de Alejandro Sánchez Berrocal.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search