Esa euforia inexplicable por el “Recovery Fund”

Autor: Coniare Rivolta (colectivo de economistas)

Publicado originalmente en: coniarerivolta, 26 de julio de 2020.

La propuesta de Recovery Fund, después Next Generation EU (NGEU), por parte de la Comisión Europea liderada por Ursula von der Leyen, ha terminado en un acuerdo firmado por los representantes de los países que componen la Unión Europea el 21 de julio, tras cuatro días de discusiones.

El plato fuerte del acuerdo es un plan para la recuperación económica que podría llegar a 750 mil millones de euros. Una vez obtenidos en el mercado, estos recursos serán entregados a los países de la Unión de la siguiente forma: 390 mil millones como contribuciones a fondo perdido (es decir, no deberán ser restituidas directamente por los países que las obtendrán) y 360 mil millones en préstamos.

El acuerdo, que se sitúa dentro del amplio cuadro financiero plurianual 2021-2027, ha sido alabado por los medios italianos como un gran triunfo del gobierno Conte, pero también como una especie de “revolución” que indica el nacimiento de una nueva Unión Europea, finalmente más cercana a los ciudadanos de sus respectivos países. Un fortalecimiento de la unión política puesto de relieve, en concreto, por el hecho de que la Unión se endeuda “en primera persona”.

Como veremos, y como, por cierto, era fácilmente previsible, la realidad es bien distinta. Por una parte, en efecto, las nuevas ayudas europeas son poco más que paños calientes si consideramos en neto los desembolsos que los países beneficiarios deben realizar. Muy poco frente a la que promete ser la crisis económica más profunda de la última posguerra. Por otra parte, lo que es aún más grave: se refuerzan y perfeccionan los mecanismos de control e imposición de la austeridad que siempre han caracterizado, de manera cada vez más invasiva, la historia de la integración europea, con el agregado de desempleo, malestar social y precariedad que solo puede describirse como un desastre.

Precisamente en este sentido, no se nos debe escapar que durante los agitados días del Consejo la discusión entre las partes se centró en quién supervisaría la aplicación correcta de las condiciones por parte de los países que recibirían el dinero. Estas condiciones, de hecho, fueron consideradas por todos como un estado de naturaleza, la enésima prueba de que en Europa no hay ni habrá barra libre [pasti gratis]: las condiciones están ahí, deben estar ahí, y uno no puede ni siquiera pensar que no están ahí. Y la propia Ursula von der Leyen nos lo dice, aunque no lo haga a propósito: “El Recovery and Resilience Facility se ha establecido de una manera muy clara: es voluntario, pero quien accede debe alinearse con el Semestre Europeo y con las recomendaciones a los países… Hasta ahora solo dependía de que los países los respetaran o no, pero ahora las recomendaciones están vinculadas a subsidios y posibles préstamos”.

En resumen, incluso en lo que la vulgata mediática se denomina una “nueva Unión Europea” la ayuda estará ligada a la aplicación de las mismas reglas que nos hacen vulnerables y que han generado el estancamiento previo a la crisis del Covid-19. Por supuesto, ahora que no pueden negar la existencia de una condicionalidad explícita, los fieles defensores del proyecto europeo se esfuerzan por defender el contenido de esa condicionalidad, diciéndonos que las condiciones son buenas para nosotros, que incluso deberían formar parte de nuestros intereses.

Para pagar y morir siempre hay tiempo

En primer lugar, hablemos de dinero. Según el acuerdo, Italia debería obtener, aproximadamente, hasta un máximo de 209 mil millones. De estos, 82 son subvenciones y 127 préstamos. Este es el resultado de las estimaciones preliminares basadas en los criterios de distribución del fondo: las tasas de desempleo en un período de cinco años (2015-2019) y la caída real del PIB en un bienio (2020-2021). Esto significa, en otras palabras, que los países que han tenido las tasas de desempleo más altas en los cinco años anteriores y los que habrán sufrido la peor reducción del producto interior bruto en el bienio 2020-21 se beneficiarán de la mayor parte de la ayuda.

Estos 82 mil millones son considerados la guinda del pastel por los que apoyan al primer ministro. Sin embargo, como han señalado analistas nada antieuropeos como Carlo Calenda, hay un aspecto que no se tiene en cuenta. A partir de 2028, la Unión Europea deberá “reembolsar” el préstamo obtenido en los mercados, con tiempos, es cierto, prolongados (hasta 2057), pero con el efecto de reducir, en el largo período, esos 82 mil millones a unos 27. Se estima, de hecho, que Italia deberá contribuir al pago de la deuda de la Unión Europea por valor de 55 mil millones. En resumen, es cierto que a corto plazo “entrarán” 82 mil millones, pero a largo plazo 55 mil millones saldrán. Si tenemos en cuenta esta corrección, parece evidente que la importancia del acuerdo debería al menos reducirse.

Pero todavía hay más. En el marco financiero plurianual 2021-27, en el que está inscrito el NGEU, ha tenido lugar una reducción significativa de otras partidas de gastos del presupuesto de la UE. No lo decimos nosotros, sino una resolución aprobada el 23 de julio por el Parlamento Europeo, que por estas mismas razones critica fuertemente dicho acuerdo. En comparación con la propuesta inicial de la Comisión, de hecho, muchos fondos se han reducido incluso de manera significativa. Por ejemplo, los fondos asignados a la sanidad han disminuido de 9,4 mil millones a 1,7 mil millones, mientras los del Horizon Europe, el programa para investigación científica financiado por la Unión, pasan de unos 94,4 mil millones iniciales a 80,9 mil millones. En cuanto al tan cacareado “Just Transition Fund” para la transición verde, se pasa de 40 a 17,5 mil millones. Dicho con otras palabras: parte de los recursos previstos en el NGEU se restarán de otras partidas de gastos del marco europeo: un vergonzoso juego de tres cartas que, una vez desenmascarado, deja por los suelos las ya tímidas medidas de la Comisión Europea, especialmente en el ámbito de la sostenibilidad medioambiental.

Austeridad, el palo y la zanahoria: nuevas formas de control

Junto a la escasa “potencia de fuego” del nuevo fondo, esta es la otra cara del acuerdo que genera mayores preocupaciones.

El punto A19 del acuerdo, de hecho, nos dice que con el objetivo de acceder a los fondos del Recovery Fund, los distintos países deberán presentar “planes de recuperación y resiliencia” a la Comisión y esta los evaluará teniendo en cuenta la “coherencia” de los planes “con las recomendaciones específicas de cada país”. Además, junto a las eternas transformaciones verdes y digitales, se evaluarán positivamente las reformas destinadas a aumentar el crecimiento y la creación de empleo. Dicho en pocas palabras: este punto del acuerdo indica que las que han sido las principales recomendaciones de las instituciones europeas durante años (revisión del sistema de seguridad social, mayor flexibilización del mercado laboral, vinculación del incremento salarial al crecimiento de la productividad) son, en el marco del NGEU, condiciones previas para el acceso a los fondos.

La “evaluación positiva” de las solicitudes de pago estará sujeta al cumplimiento de los objetivos establecidos en el plan. La Comisión decidirá, siempre tras haber solicitado el dictamen del Comité Económico y Financiero, órgano compuesto por altos funcionarios de las administraciones públicas de los estados miembros, el Banco Central Europeo y la Comisión. Si no pagas, no entras [pagare moneta, vedere cammello]: si, hasta hoy, se trataba de recomendaciones, desde ahora hay que hacer reformas, porque el respeto a estas reglas es una condición previa para obtener los fondos. Tanto es así que hasta los más ardientes partidarios del proyecto europeo nos explican que para obtener los fondos es necesario recortar las pensiones y facilitar los despidos.

Pero esto no termina aquí. También se introduce un mecanismo mediante el cual uno o más estados miembros pueden notificar las supuestas desviaciones significativas de los objetivos establecidos en los planes de recuperación de otros países. Estos países pueden solicitar al Presidente del Consejo Europeo que lleve el asunto a la primera reunión útil del Consejo. Aunque no se trata del derecho a veto que los así llamados “frugales” habrían pedido en las etapas iniciales de las negociaciones, estamos hablando, no obstante, de un instrumento que podría tener un gran peso político. A la vez, se crea un nivel adicional de control y vigilancia que tiene el objetivo de asegurar que se adopten con diligencia las políticas de austeridad y liberalización que siempre han estado en la agenda de las instituciones europeas. A los altisonantes “los mercados nos miran” y “es que lo pide Europa”, desde hoy un nuevo mantra se inscribe con honores en las crónicas y noticias: “ten cuidado de no enfadar a Holanda”.

Ascari [soldados indígenas que se alistaban en las viejas tropas coloniales italianas] y colaboracionistas: la entrada de Conte en Bruselas en el 2020

[…]

Los medios progubernamentales se apresuraron en despellejarse las manos aplaudiendo la “obra maestra política” de Giuseppe Conte. Otros periódicos, a menudo de inspiración liberal, también aplauden el acuerdo, pero señalan (correctamente, como hemos demostrado) que el Fondo de Recuperación tiene más condicionalidad que el denigrado (y con razón) MEDE. Sin embargo, estos periódicos parecen estar de acuerdo en una cosa: la condicionalidad es buena. No es sorprendente que Valerio Valentini lo diga en “Il Foglio”, un periódico pro-europeo que no puede ser más pro-europeo. Más curioso, aunque igualmente obvio, es que Antonello Caporale en “Il Fatto Quotidiano”, el principal órgano de prensa no oficial del Movimiento 5 Estrellas y de los gobiernos de Conte, acoge con satisfacción la condicionalidad.

Este último, de hecho, hace un discurso particularmente aborrecible cuando escribe:

La tristeza o preocupación con la que vemos la llamada “condicionalidad”, el control de cómo gastamos nuestro dinero, es muy peculiar. ¿Nos lo dan por hacer una gran fiesta? ¿Quizás por viajar a Formentera? Benditas sean las condiciones, más bien. No debemos preocuparnos por gastar el dinero según los compromisos y objetivos indicados por Bruselas… Mi terror es que los italianos tengan miedo de sí mismos. De la incapacidad crónica de cumplir con los compromisos, de respetar los tiempos, de abandonarse a la picaresca (o peor a los sobornos) que tanto peso han tenido en la dimensión civil de nuestra historia contemporánea. El problema somos nosotros. Y la solución al problema siempre somos nosotros. Es mejor que nos lo digamos ahora. Y mejor, mucho mejor, que no nos pongamos excusas mañana.

Un discurso digno de los peores colaboracionistas de las potencias coloniales, quienes para ganarse las migajas arrojadas por el poder, estaban dispuestos a poner la dignidad bajo sus pies y aceptar los estereotipos racistas apelando al “sano realismo” y considerando tal admisión de minoría de edad como una panacea, un punto de partida para un renacimiento económico, cultural y civil de un pueblo que, abandonado a sí mismo, estaría inevitablemente destinado a la autodestrucción.

Incrementar el potencial de crecimiento y la creación de puestos de trabajo: la estafa de la austeridad expansiva y la eficiencia del mercado de trabajo

Estos discursos vomitivos, aunque constituyen el humus en el que proliferan los partidos del “sentido común” impuesto por las instituciones europeas, dejan las cosas como están [lasciano il tempo che trovano]. Lo que importa es la sustancia y la sustancia es la condicionalidad. ¿Quieres dinero? Bien, de hecho genial: pero a cambio debes respetar determinadas condiciones. Las condiciones impuestas por la Comisión Europea, ahora con la ayuda explícita de los llamados “halcones”, son, por desgracia, demasiado conocidas: respeto a las limitaciones presupuestarias impuestas por los tratados europeos (sobre todo mediante recortes del gasto público), liberalización de los mercados (a menudo y voluntariamente asociada a las privatizaciones) y reformas del mercado de trabajo y la seguridad social, obviamente en la dirección de una mayor flexibilidad (léase: precariedad) y de menores desembolsos por parte de las instituciones de seguridad social (léase: pensiones más bajas y atrasadas en el tiempo).

“Pero como”, podría decirse, “la condicionalidad habla de reformas para aumentar el potencial de crecimiento y la creación de empleo, no estamos hablando de reformas del mercado laboral y de las pensiones”. Es cierto, pero el lenguaje de las instituciones europeas va de la mano del de la teoría económica neoliberal, que ve la intervención económica del Estado, el gasto público, las garantías de empleo, las pensiones y las prestaciones del Estado de bienestar como obstáculos en el camino hacia la eficiencia y el pleno empleo. Aunque pintadas como buenas y bellas reformas destinadas a “modernizar” nuestro sistema económico, las reformas solicitadas son explícitamente las nauseabundas medidas liberales.

Así que la realidad es bien diferente. Las razones por las cuales los gobiernos recurren a las reformas que reducen el gasto público y liberalizan el mercado del trabajo son mucho menos nobles. El objetivo es el de obligar a los trabajadores, bajo le amenaza del desempleo, a aceptar condiciones de trabajo cada vez más miserables. 

El resultado de Conte es, por lo tanto, otro triunfo de las razones de la austeridad, en contra de los derechos de los trabajadores y a favor de mantener los beneficios. Ante este enésimo juego de manos de estos charlatanes, hay que decir, con más fuerza aún, que no es a través de reformas como modus operandi de las instituciones europeas donde debemos esperar mejorar nuestras condiciones de vida. Las políticas económicas que se necesitan son inviables dentro de la Unión Europea, que tiene como razón de ser exactamente lo contrario: el desempleo para disciplinar a los trabajadores, liberalizaciones y competencia salvaje rebajando salarios. Necesitamos políticas económicas orientadas a lograr el pleno empleo, y estas solo pueden lograrse mediante un recurso sustancial al gasto público, que se financiaría con deuda, límites a la libre movilidad de capitales y una vuelta al control de la política monetaria por parte de cada gobierno. Lo contrario es el proyecto de integración europea, del cual el NGEU es uno de sus tantos puntales.

Traducción de Alejandro Sánchez Berrocal.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search