Primera Guerra Fría

“Primera Guerra Fría”

– El 5 de marzo de 1946, en el Westminster College (Fulton, Missouri), el Primer Ministro británico Winston Leonard Spencer Churchill advertía sobre la necesidad de “una nueva unidad en Europa”, así como “una gran pacificación de Europa”, bajo el paraguas de una alianza anglo-americana, la cual quedaría justificada por el supuesto peligro que la URSS representaba para los países europeos: 

“Desde Stettin, en el Báltico, hasta Trieste, en el Adriático, un telón de acero ha descendido sobre el continente. Detrás de esa línea se encuentran todas las capitales de los antiguos estados de Europa Central y Oriental. Varsovia, Berlín, Praga, Viena, Budapest, Belgrado, Bucarest y Sofía, todas estas famosas ciudades y las poblaciones que las rodean se encuentran en lo que debo llamar la esfera soviética, y todas están sujetas de una forma u otra, no sólo a la influencia soviética, sino a una escala elevada y, en muchos casos creciente, de control por parte de Moscú. Sólo Atenas –Grecia con sus glorias inmortales– es libre de decidir su futuro en unas elecciones bajo la observación británica, americana y francesa. El gobierno polaco, dominado por Rusia, ha sido alentado a realizar enormes e injustas incursiones en Alemania, y se están produciendo expulsiones masivas de millones de alemanes a una dimensión peligrosa e inimaginable. Los partidos comunistas, que eran muy pequeños en todos estos Estados orientales de Europa, han alcanzado el predominio y el poder mucho más allá de sus números y están tratando de obtener en todas partes el control totalitario. Los gobiernos policiales se imponen en casi todos los casos, y hasta ahora, excepto en Checoslovaquia, no existe una verdadera democracia.

[…]

La seguridad del mundo requiere una nueva unidad en Europa, de la que ninguna nación debe ser excluida permanentemente. Es de las disputas de las fuertes razas progenitoras en Europa de donde han surgido las guerras mundiales que hemos presenciado, o que se produjeron en épocas anteriores. Dos veces en nuestra propia vida hemos visto a los Estados Unidos, en contra de sus deseos y sus tradiciones, en contra de argumentos, cuya fuerza es imposible no comprender, arrastrados por fuerzas irresistibles a estas guerras a tiempo de asegurar la victoria de la buena causa, pero sólo después de que hubiera ocurrido una espantosa matanza y devastación. Dos veces los Estados Unidos han tenido que enviar varios millones de sus jóvenes al otro lado del Atlántico para encontrar la guerra; pero ahora la guerra puede encontrar a cualquier nación, dondequiera que habite entre el crepúsculo y el amanecer. Seguramente deberíamos trabajar con un propósito consciente para una gran pacificación de Europa, dentro de la estructura de las Naciones Unidas y de acuerdo con su Carta. Creo que es una causa política abierta de gran importancia” (Discurso de Churchill en el Westminster College, Fulton, Missouri, 5 de marzo de 1946).

  • En el epílogo a las Memoirs of the Second World War, Churchill reflexionaba:

“En la oscura política del Kremlin, nadie podía saber quién ocuparía el lugar de Stalin. Catorce hombres y ciento ochenta millones de personas perdieron a su amo. Los dirigentes soviéticos no deben ser juzgados con demasiada dureza. Tres veces en el espacio de poco más de un siglo Rusia ha sido invadida por Europa. Borodino, Tannenberg y Stalingrado no se olvidan fácilmente. La embestida de Napoleón aún se recuerda. La Alemania imperial y nazi no se perdonan. Pero la seguridad nunca puede lograrse de forma aislada. Stalin no sólo intentó proteger a las repúblicas soviéticas tras un telón de acero, militar, político y cultural. También intentó construir una línea de estados satélites, en lo más profundo de Europa Central, duramente controlados desde Moscú, supeditados a las necesidades económicas de la Unión Soviética y con la prohibición de todo contacto o comunión con el mundo libre, o incluso entre sí.

Nadie puede creer que esto vaya a durar siempre. Hungría ha pagado un terrible precio. Pero para todos los hombres pensantes, ciertos rasgos esperanzadores de la situación actual deben ser sin duda claros. La doctrina del comunismo se está separando lentamente de la maquinaria militar rusa. Las naciones seguirán rebelándose contra el imperio colonial soviético, no porque sea comunista, sino porque es ajeno y opresivo. Una carrera armamentística, incluso con armas nucleares y misiles teledirigidos, no aportará seguridad ni siquiera tranquilidad a las grandes potencias que dominan las masas terrestres de Asia y América del Norte, ni a los países que se encuentran entre ellas. No abogo por el desarme. El desarme es una consecuencia y una manifestación de la libre convivencia entre los pueblos. Es la mente la que controla el arma, y es a las mentes de los pueblos de Rusia y sus asociados a las que deben dirigirse las naciones libres” (Sir Winston Churchill, Memoirs of the Second World War: An Abridgement of the Six volumes of the Second World War With an Epilogue by the Author on the Postwar Years, 1990, Houghton Mifflin, p. 1008).

  • En 1952, durante la visita de Churchill en Washington para encontrarse con el Presidente Truman, el Primer Ministro británico dio su tercer discurso ante el Congreso de los Estados Unidos. En sus declaraciones, volvería sobre el tema anterior, señalando irónicamente cómo el desafío soviético podría suponer una mayor unidad anglo-americana y entre los países occidentales de Europa:

“Hay, sin embargo, compensaciones históricas por las tensiones que sufrimos en la “Guerra Fría”. Bajo la presión y la amenaza de la agresión comunista, la asociación fraternal de los Estados Unidos con Gran Bretaña y la Commonwealth británica, y la nueva unidad que está surgiendo en Europa –en ningún lugar más esperanzador que entre Francia y Alemania–, todas estas armonías se están adelantando, quizás por varias generaciones en el destino del mundo. Si esto resulta ser cierto –y ciertamente lo ha sido hasta la fecha–, los arquitectos del Kremlin pueden descubrir que han construido una estructura mundial diferente y mucho mejor de la que planearon” (Discurso de Winston Churchill en el Congreso, 17 de enero de 1952).

En febrero de 1946, el encargado de negocios para la embajada de Estados Unidos en Moscú, George F. Kennan, envía al Departamento de Estado un largo telegrama en el que expresaba su punto de vista sobre el régimen soviético en calidad de “experto” en la historia de Rusia y las relaciones internacionales en general. El telegrama de Kennan cuenta con abundantes puntos en común con el artículo “Las fuentes de la conducta soviética”, publicado bajo el pseudónimo de “Mr. X” en el número de julio de 1947 de Foreign Affairs. Durante ese año, el telegrama ya circulaba por la Casa Blanca y el Departamento de Defensa y se considera uno de los impulsos iniciales al desarrollo de la política estadounidense durante la Primera Guerra Fría.

El primer texto de Kennan inicia con una reflexión sobre la compleja condición del tema tratado, especialmente bajo la forma de un telegrama secreto, y se propone abordar los siguientes temas:

“(1) Características básicas de la perspectiva soviética de posguerra.

(2) Antecedentes de esta perspectiva.

(3) Su proyección en la política práctica a nivel oficial.

(4) Su proyección a nivel no oficial.

(5) Deducciones prácticas desde el punto de vista de la política estadounidense”.

Sobre el punto 1, afirma que “la URSS sigue viviendo en un “cerco capitalista” antagónico con el que a largo plazo no puede haber una coexistencia pacífica permanente” y posteriormente cita un mensaje de Stalin del año 1927 a una delegación de trabajadores americanos. Casi veinte años después, las palabras del líder soviético sirven a Kennan para sacar las siguientes conclusiones sobre la perspectiva soviética:

“Los conflictos internos del capitalismo generan inevitablemente guerras. Las guerras así generadas pueden ser de dos tipos: guerras intracapitalistas entre dos estados capitalistas, y guerras de intervención contra el mundo socialista. Los capitalistas inteligentes, buscando en vano escapar de los conflictos internos del capitalismo, se inclinan por estas últimas“.

Los conflictos entre Estados capitalistas, aunque también están cargados de peligros para la URSS, no obstante, ofrecen grandes posibilidades para el avance de la causa socialista, sobre todo si la URSS sigue siendo militarmente poderosa, ideológicamente monolítica y fiel a su brillante liderazgo actual“.

“Entre los elementos negativos de la sociedad burguesa-capitalista, los más peligrosos son los que Lenin llamaba falsos amigos del pueblo, es decir, los dirigentes socialistas moderados o socialdemócratas (en otras palabras, la izquierda no comunista). Estos son más peligrosos que los reaccionarios a ultranza, ya que estos últimos al menos marchan con sus verdaderos colores, mientras que los líderes de la izquierda moderada confunden al pueblo empleando dispositivos del socialismo para aprovechar los intereses del capital reaccionario“.

Estos son algunos puntos señalados por Kennan, los cuales sirven como hipótesis para intuir cuál es la perspectiva soviética de posguerra de cara a las relaciones internacionales:

“Hasta aquí las premisas. ¿A qué deducciones conducen desde el punto de vista de la política soviética? A lo siguiente:

(a) Hay que hacer todo lo posible para aumentar la fuerza relativa de la URSS como factor en la sociedad internacional. A la inversa, no debe perderse ninguna oportunidad para reducir la fuerza e influencia, tanto colectiva como individualmente, de las potencias capitalistas.

(b) Los esfuerzos soviéticos, y los de los amigos de Rusia en el extranjero, deben dirigirse a profundizar y explotar las diferencias y conflictos entre las potencias capitalistas. Si éstos acaban por profundizarse en una guerra “imperialista”, esta guerra debe convertirse en agitaciones revolucionarias dentro de los distintos países capitalistas.

(c) Los elementos “democrático-progresistas” en el extranjero deben ser utilizados al máximo para presionar a los gobiernos capitalistas en el sentido de los intereses soviéticos“.

La segunda parte combina apreciaciones subjetivas concernientes a la psicología del pueblo soviético y consideraciones de carácter geopolítico, en un texto de carácter más reflexivo o ensayístico que propio de un telegrama. Las observaciones sobre “la perspectiva natural del pueblo ruso”, “la visión neurótica del Kremlin” o “la falta de respeto de los rusos por la verdad objetiva” se vinculan a una argumentación dirigida a mostrar la falsedad de las premisas más arriba enunciadas. En definitiva, Kennan, antes de aportar algunos consejos de carácter práctico, realiza algunas consideraciones de carácter “filosófico”:

“En primer lugar, no representa la perspectiva natural del pueblo ruso. Estos últimos son, en general, amigables con el mundo exterior, deseosos de experimentarlo, deseosos de medir con él los talentos que son conscientes de poseer, deseosos sobre todo de vivir en paz y disfrutar de los frutos de su propio trabajo. La línea del partido sólo representa la tesis que la maquinaria de propaganda oficial presenta con gran habilidad y persistencia a un público a menudo notablemente resistente en el reducto de sus pensamientos más íntimos. Pero la línea del partido es vinculante para la perspectiva y la conducta de las personas que conforman el aparato de poder –el partido, la policía secreta y el gobierno– y es exclusivamente con ellos con quienes tenemos que tratar.

En segundo lugar, hay que tener en cuenta que las premisas en las que se basa esta línea del partido son, en su mayoría, simplemente falsas. La experiencia ha demostrado que la coexistencia pacífica y mutuamente provechosa de estados capitalistas y socialistas es totalmente posible. […] Si no es provocado por las fuerzas de la intolerancia y la subversión, el mundo “capitalista” de hoy es muy capaz de vivir en paz consigo mismo y con Rusia […].

[…]

Sin embargo, todas estas tesis, por muy infundadas y refutadas que estén, se vuelven a plantear hoy con audacia. ¿Qué indica esto? Indica que la línea del partido soviético no se basa en ningún análisis objetivo de la situación más allá de las fronteras de Rusia; que tiene, de hecho, poco que ver con las condiciones fuera de Rusia; que surge principalmente de las necesidades básicas internas de Rusia que existían antes de la reciente guerra y que existen hoy.

En el fondo de la visión neurótica del Kremlin sobre los asuntos del mundo se encuentra el tradicional e instintivo sentimiento ruso de inseguridad. Originalmente, se trataba de la inseguridad de un pueblo agrícola pacífico que intentaba vivir en una vasta llanura expuesta en la vecindad de feroces pueblos nómadas. A esto se añadió, a medida que Rusia entraba en contacto con el Occidente económicamente avanzado, el temor a sociedades más competentes, más poderosas y más organizadas en esa zona. Pero este último tipo de inseguridad era el que afligía más a los gobernantes rusos que al pueblo ruso; porque los gobernantes rusos han sentido invariablemente que su gobierno era relativamente arcaico en su forma frágil y artificial en su base psicológica, incapaz de soportar la comparación o el contacto con los sistemas políticos de los países occidentales. Por esta razón, siempre han temido la penetración extranjera, han temido el contacto directo entre el mundo occidental y el suyo, han temido lo que sucedería si los rusos conocieran la verdad sobre el mundo exterior o si los extranjeros conocieran la verdad sobre el mundo interior. Y han aprendido a buscar la seguridad sólo en la lucha paciente pero mortal por la destrucción total del poder rival, nunca en los pactos y compromisos con él.

No fue una coincidencia que el marxismo, que había ardido ineficazmente durante medio siglo en Europa Occidental, se afianzara y ardiera por primera vez en Rusia. Sólo en esta tierra, que nunca había conocido a un vecino amistoso ni ningún equilibrio tolerante de poderes separados, ni internos ni internacionales, podía prosperar una doctrina que consideraba los conflictos económicos de la sociedad como insolubles por medios pacíficos. Tras el establecimiento del régimen bolchevique, el dogma marxista, hecho aún más truculento e intolerante por la interpretación de Lenin, se convirtió en un vehículo perfecto para la sensación de inseguridad que aquejaba a los bolcheviques, incluso más que a los anteriores gobernantes rusos. En este dogma, con su presunto altruismo fundamental, encontraron justificación para su miedo instintivo al mundo exterior, para la dictadura sin la cual no sabían cómo gobernar, para las crueldades que no se atrevían a infligir, para el sacrificio que se sentían obligados a exigir. En nombre del marxismo sacrificaron todos los valores éticos de sus métodos y tácticas. Hoy no pueden prescindir de él. Es la hoja de parra de su respetabilidad moral e intelectual. Sin ella se presentarían ante la historia, en el mejor de los casos, como sólo el último de esa larga sucesión de gobernantes rusos crueles y derrochadores que han forzado implacablemente al país a alcanzar cotas de poder militar cada vez mayores para garantizar la seguridad exterior de sus regímenes internamente débiles. Esta es la razón por la que los propósitos soviéticos siempre se revisten solemnemente de adornos de marxismo, y por la que nadie debería subestimar la importancia del dogma en los asuntos soviéticos. Así, los dirigentes soviéticos se ven impulsados [por] las necesidades de su propia posición pasada y presente a presentar el mundo exterior [omisión aparente] como malvado, hostil y amenazante, pero como portador en sí mismo de gérmenes de una enfermedad rastrera y destinado a ser sacudido por crecientes convulsiones internas hasta que reciba el golpe de gracia definitivo por el poder ascendente del socialismo y ceda el paso a un mundo nuevo y mejor. […] En el fondo, esto no es más que el avance constante del incómodo nacionalismo ruso, un movimiento centenario en el que las concepciones de ataque y defensa se confunden inextricablemente. Pero bajo el nuevo disfraz de marxismo internacional, con sus melosas promesas a un mundo exterior desesperado y desgarrado por la guerra, es más peligroso e insidioso que nunca.

No hay que pensar desde arriba que la línea del partido soviético es necesariamente falsa e insincera por parte de todos los que la proponen. Muchos de ellos son demasiado ignorantes del mundo exterior y mentalmente demasiado dependientes para cuestionar [omisión aparente] el auto-hipnotismo, y que no tienen ninguna dificultad en hacerse creer lo que les resulta reconfortante y conveniente. Por último, tenemos el misterio sin resolver de quién, si es que hay alguien, en esta gran tierra que realmente recibe información precisa e imparcial sobre el mundo exterior. En la atmósfera de secretismo y conspiración oriental que impregna este Gobierno, las posibilidades de distorsionar o envenenar las fuentes y corrientes de información son infinitas. La propia falta de respeto de los rusos por la verdad objetiva –de hecho, su incredulidad en su existencia– les lleva a considerar todos los hechos declarados como instrumentos para promover un propósito ulterior u otro […].

En la parte tercera del telegrama, Kennan abandona sus reflexiones sobre la psicología del pueblo ruso o la vinculación entre marxismo y nacionalismo, para informar al Departamento de Estado sobre la proyección de la perspectiva soviética sobre la política nacional e internacional en dos niveles: “(1) el plano oficial representado por las acciones emprendidas oficialmente en nombre del Gobierno soviético; y (2) el plano subterráneo de las acciones emprendidas por los organismos de los que el Gobierno soviético no admite responsabilidad”. Según afirma el diplomático, “[e]n el plano oficial debemos rastrear lo siguiente”:

“(a) Política interna dedicada a aumentar en todos los sentidos la fuerza y el prestigio del Estado soviético: intensiva industrialización militar; máximo desarrollo de las fuerzas armadas; grandes despliegues para impresionar a los extranjeros; continuo secretismo sobre los asuntos internos, diseñado para ocultar las debilidades y mantener a los oponentes en la oscuridad.

(b) Siempre que se considere oportuno y prometedor, se harán esfuerzos para avanzar en los límites oficiales del poder soviético. Por el momento, estos esfuerzos se restringen a ciertos puntos vecinos concebidos aquí como de necesidad estratégica inmediata, como el norte de Irán, Turquía, posiblemente Bornholm. Sin embargo, otros puntos pueden entrar en cuestión en cualquier momento, si el poder político soviético oculto se extiende a nuevas áreas. Así, se podría pedir a un “gobierno persa amigo que conceda a Rusia un puerto en el Golfo Pérsico”. Si España cayera bajo el control comunista, podría activarse la cuestión de la base soviética en el estrecho de Gibraltar. Pero tales reclamaciones aparecerán a nivel oficial sólo cuando se haya completado la preparación extraoficial.

(c) Los rusos participarán oficialmente en organizaciones internacionales donde vean la oportunidad de extender el poder soviético o de inhibir o diluir el poder de otros. Moscú no ve en la ONU el mecanismo para una sociedad mundial permanente y estable basada en los intereses y objetivos mutuos de todas las naciones, sino un escenario en el que se pueden perseguir favorablemente los objetivos que acabamos de mencionar. Mientras se considere que la ONU sirve a este propósito, los soviéticos permanecerán en ella. Pero si en algún momento llegan a la conclusión de que está sirviendo para avergonzar o frustrar sus objetivos de expansión del poder y si ven mejores perspectivas para perseguir estos objetivos por otras vías, no dudarán en abandonar la ONU. Esto implicaría, sin embargo, que se sintieran lo suficientemente fuertes como para dividir la unidad de otras naciones mediante su retirada para hacer que la ONU sea ineficaz como amenaza para sus objetivos o su seguridad, sustituyéndola por un arma internacional más eficaz desde su punto de vista. Por lo tanto, la actitud soviética hacia la ONU dependerá en gran medida de la lealtad de otras naciones hacia ella, y del grado de vigor, decisión y cohesión con que esas naciones defiendan en la ONU el concepto pacífico y esperanzador de la vida internacional, que esa organización representa para nuestra forma de pensar. Reitero, Moscú no tiene ninguna devoción abstracta por los ideales de la ONU. Su actitud hacia esa organización seguirá siendo esencialmente pragmática y táctica.

(d) Hacia las zonas coloniales y los pueblos atrasados o dependientes, la política soviética, incluso en el plano oficial, se dirigirá a debilitar el poder y la influencia y los contactos de las naciones occidentales avanzadas, en teoría, en la medida en que esta política tenga éxito, se creará un vacío que favorecerá la penetración comunista-soviética […].

(e) Los rusos se esforzarán enérgicamente por desarrollar la representación soviética y los vínculos oficiales con los países en los que perciban fuertes posibilidades de oposición a los centros de poder occidentales. Esto se aplica a puntos tan separados como Alemania, Argentina, los países de Oriente Medio, etc.

(f) En los asuntos económicos internacionales, la política soviética estará realmente dominada por la búsqueda de la autarquía para la Unión Soviética y las áreas adyacentes dominadas por los soviéticos, tomadas en conjunto. Sin embargo, esa será la política subyacente. En lo que respecta a la línea oficial, la posición aún no está clara. El gobierno soviético ha mostrado una extraña reticencia desde la finalización de las hostilidades sobre el tema del comercio exterior. Si se conceden créditos a gran escala y a largo plazo, creo que el gobierno soviético puede volver a hablar de boquilla, como lo hizo en la década de 1930, sobre la conveniencia de aumentar los intercambios económicos internacionales en general […].

(g) Con respecto a la colaboración cultural, también se hablará de boquilla sobre la conveniencia de profundizar los contactos culturales entre los pueblos, pero esto no se interpretará en la práctica de ninguna manera que pueda debilitar la posición de seguridad de los pueblos soviéticos. Las manifestaciones reales de la política soviética a este respecto se limitarán a los áridos canales de las visitas y funciones oficiales estrechamente dirigidas, con superabundancia de vodka y discursos y escasez de efectos permanentes.

(h) Más allá de esto, las relaciones oficiales soviéticas tomarán lo que podría llamarse un curso “correcto” con los gobiernos extranjeros individuales, con gran énfasis en el prestigio de la Unión Soviética y sus representantes y con una atención puntillosa al protocolo como algo distinto de los buenos modales”.

En la parte 4 del telegrama, Kennan, quien al comienzo del texto acusaba al Kremlin de una actitud neurótica, se permite tratar el siguiente asunto: “lo que podemos esperar de la aplicación de las políticas soviéticas básicas en el plano no oficial, o subterráneo, es decir, en el plano del que el gobierno soviético no acepta ninguna responsabilidad”. Primero, enuncia las organizaciones que se encargarían de ello:

“1. Núcleo central interno de los partidos comunistas de otros países. Aunque muchas de las personas que componen esta categoría también pueden aparecer y actuar en capacidades públicas no relacionadas, en realidad están trabajando estrechamente como una dirección operativa clandestina del comunismo mundial, una Comintern oculta estrechamente coordinada y dirigida por Moscú. Es importante recordar que este núcleo interno trabaja en realidad en líneas clandestinas, a pesar de la legalidad de los partidos con los que está asociado.

2. Las bases de los partidos comunistas. Nótese la distinción entre aquellos y las personas definidas en el apartado 1. Esta distinción se ha hecho mucho más nítida en los últimos años. Mientras que antes los partidos comunistas extranjeros representaban una curiosa (y desde el punto de vista de Moscú a menudo inconveniente) mezcla de conspiración y actividad legítima, ahora el elemento conspirador se ha concentrado limpiamente en el círculo interno y se ha ordenado en la clandestinidad, mientras que las bases –que ya ni siquiera se toman en confianza sobre las realidades del movimiento– se presentan como partidarios internos de buena fe de ciertas tendencias políticas dentro de sus respectivos países, genuinamente inocentes de la conexión conspiratoria con estados extranjeros. Sólo en ciertos países en los que los comunistas son numéricamente fuertes aparecen ahora regularmente y actúan como un cuerpo. Por regla general, se utilizan para penetrar, e influir o dominar, según el caso, a otras organizaciones menos susceptibles de ser sospechosas de ser instrumentos del Gobierno soviético, con el fin de lograr sus propósitos a través de las organizaciones [omisión aparente], en lugar de mediante la acción directa como partido político independiente.

3. Una amplia variedad de asociaciones u organismos nacionales que pueden ser dominados o influenciados por dicha penetración. Entre ellos: sindicatos, ligas juveniles, organizaciones femeninas, sociedades raciales, sociedades religiosas, organizaciones sociales, grupos culturales, revistas liberales, editoriales, etc.

4. Organizaciones internacionales que pueden ser igualmente penetradas a través de la influencia sobre diversos componentes nacionales. Entre ellas destacan las organizaciones sindicales, juveniles y de mujeres. En este sentido, se concede una importancia especial, casi vital, al movimiento obrero internacional. En esto, Moscú ve la posibilidad de desviar a los gobiernos occidentales en los asuntos mundiales y construir un lobby internacional capaz de obligar a los gobiernos a tomar acciones favorables a los intereses soviéticos en varios países y de paralizar las acciones desagradables para la URSS.

5. La Iglesia Ortodoxa Rusa, con sus ramas extranjeras, y a través de ella la Iglesia Ortodoxa Oriental en general.

6. Movimiento paneslavo y otros movimientos (azerbaiyano, armenio, turco, etc.) basados en grupos raciales dentro de la Unión Soviética.

7. Gobiernos o grupos gobernantes dispuestos a prestarse a los propósitos soviéticos en uno u otro grado, como los actuales gobiernos búlgaro y yugoslavo, el régimen persa del norte, los comunistas chinos, etc. No sólo las máquinas de propaganda, sino las políticas reales de estos regímenes pueden ponerse ampliamente a disposición de la URSS”.

Después, el diplomático pasa a enumerar los objetivos y las actividades en las que dichas organizaciones estarían involucradas:

“(a) Socavar el potencial político y estratégico general de las principales potencias occidentales. Se harán esfuerzos en esos países para perturbar la autoconfianza nacional, para obstaculizar las medidas de defensa nacional, para aumentar el malestar social e industrial, para estimular todas las formas de desunión. Todas las personas con agravios, ya sean económicos o raciales, serán instadas a buscar reparación no en la mediación y el compromiso, sino en la lucha violenta y desafiante para la destrucción de otros elementos de la sociedad. Aquí los pobres se enfrentarán a los ricos, los negros a los blancos, los jóvenes a los viejos, los recién llegados a los residentes establecidos, etc.

(b) En el plano no oficial se harán esfuerzos particularmente violentos para debilitar el poder y la influencia de las potencias occidentales de [sobre] los pueblos coloniales atrasados o dependientes. En este plano, no habrá restricciones. Los errores y debilidades de la administración colonial occidental serán expuestos y explotados sin piedad. La opinión liberal de los países occidentales se movilizará para debilitar las políticas coloniales. Se estimulará el resentimiento entre los pueblos dependientes. Y mientras se anima a estos últimos a buscar la independencia de las potencias occidentales, las máquinas políticas títeres dominadas por los soviéticos se estarán preparando para asumir el poder interno en las respectivas áreas coloniales cuando se logre la independencia.

(c) Cuando los gobiernos individuales se interpongan en el camino de los propósitos soviéticos, se ejercerá presión para su destitución. Esto puede ocurrir cuando los gobiernos se oponen directamente a los objetivos de la política exterior soviética (Turquía, Irán), cuando sellan sus territorios contra la penetración comunista (Suiza, Portugal), o cuando compiten demasiado fuerte, como el gobierno laborista en Inglaterra, por el dominio moral entre los elementos que es importante que dominen los comunistas.

(d) En los países extranjeros, los comunistas trabajarán, por regla general, para destruir toda forma de independencia personal, económica, política o moral. Su sistema sólo puede manejar a los individuos que han sido llevados a la completa dependencia del poder superior. Por lo tanto, las personas que son económicamente independientes, como los empresarios individuales, los propietarios de fincas, los agricultores de éxito, los artesanos y todos aquellos que ejercen el liderazgo local o tienen prestigio local, como los clérigos locales populares o las figuras políticas, son anatema. No es casualidad que incluso en la URSS se mantenga a los funcionarios locales en constante movimiento de un puesto a otro, para evitar su arraigo.

(e) Se hará todo lo posible para enfrentar a las principales potencias occidentales. Se insertará la charla antibritánica entre los americanos, la charla antiamericana entre los británicos. Se enseñará a los continentales, incluidos los alemanes, a aborrecer a ambas potencias anglosajonas. Donde existan sospechas, se avivarán; donde no, se encenderán. No se escatimarán esfuerzos para desacreditar y combatir todos los esfuerzos que amenacen con conducir a cualquier tipo de unidad o cohesión entre otras [omisión aparente] de las que Rusia podría quedar excluida. Así, todas las formas de organización internacional que no sean susceptibles de penetración y control comunista, ya sea la [aparente omisión] económica internacional católica, o la fraternidad internacional de la realeza y la aristocracia, deben esperar encontrarse bajo el fuego de muchos, y a menudo [aparente omisión].

(f) En general, todos los esfuerzos soviéticos en el plano internacional no oficial tendrán un carácter negativo y destructivo, diseñado para derribar las fuentes de fuerza más allá del control soviético. Esto está en consonancia con el instinto básico soviético de que no puede haber ningún compromiso con el poder rival y de que el trabajo constructivo sólo puede comenzar cuando el poder comunista está dominando. Pero detrás de todo esto se aplicará una presión insistente e incesante para la penetración y el mando de los puestos clave en la administración y especialmente en el aparato policial de los países extranjeros. El régimen soviético es un régimen policial por excelencia, criado en el tenue medio mundo de la intriga policial zarista, acostumbrado a pensar principalmente en términos de poder policial. Esto no debe perderse nunca de vista a la hora de analizar los motivos soviéticos”.

Finalmente, Kennan sugiere lo que denomina “deducciones prácticas desde el punto de vista de la política estadounidense”, puesto que es necesario reaccionar frente a “una fuerza política comprometida fanáticamente con la creencia de que con EE.UU. no puede haber un modus vivendi permanente, que es deseable y necesario que se rompa la armonía interna de nuestra sociedad, que se destruya nuestro modo de vida tradicional, que se rompa la autoridad internacional de nuestro Estado”.

El autor del telegrama señala que el problema de esta amenaza es la mayor tarea a la que se ha enfrentado la diplomacia estadounidense y que alrededor de dicho combate debería organizarse el estado político de la coyuntura actual. A juicio del diplomático, el problema debe “abordarse con la misma minuciosidad y cuidado que la solución del principal problema estratégico de la guerra y, si es necesario, con un esfuerzo de planificación no menor”. Antes de ofrecer unas últimas consideraciones, Kennan confiesa humildemente: “no puedo intentar sugerir aquí todas las respuestas. Pero me gustaría dejar constancia de mi convicción de que el problema está a nuestro alcance para resolverlo, y ello sin recurrir a ningún conflicto militar general”.

Presuponiendo la debilidad del sistema soviético, el diplomático estadounidense afirma que “debemos aproximarnos con calma y buen corazón al problema de cómo tratar a Rusia” y, sobre la forma y contenido de esta aproximación, el autor avanza lo siguiente:

“(1) Nuestro primer paso debe ser aprehender, y reconocer por lo que es, la naturaleza del movimiento con el que estamos tratando. Debemos estudiarlo con la misma valentía, desapego y objetividad, y con la misma determinación de no dejarse provocar emocionalmente o desquiciar por él, con la que el médico estudia a los individuos revoltosos e irracionales.

(2) Debemos procurar que nuestro público sea educado en las realidades de la situación rusa. No puedo enfatizar lo suficiente la importancia de esto. La prensa no puede hacerlo sola. Debe hacerlo principalmente el Gobierno, que necesariamente tiene más experiencia y está mejor informado sobre los problemas prácticos que se plantean. En este sentido, no debemos dejarnos disuadir por la [¿fealdad?] de la imagen. Estoy convencido de que hoy habría mucho menos antisovietismo histérico en nuestro país si las realidades de esta situación fueran mejor comprendidas por nuestro pueblo. No hay nada tan peligroso ni tan aterrador como lo desconocido. También se puede argumentar que revelar más información sobre nuestras dificultades con Rusia se reflejaría desfavorablemente en las relaciones ruso-estadounidenses. Creo que si existe algún riesgo real, deberíamos tener el valor de afrontarlo, y cuanto antes mejor. Pero no veo lo que estaríamos arriesgando. Nuestro interés en este país, incluso después de las tremendas demostraciones de nuestra amistad con el pueblo ruso, es notablemente pequeño. No tenemos aquí ninguna inversión que proteger, ningún comercio real que perder, prácticamente ningún ciudadano que proteger, pocos contactos culturales que preservar. Nuestro único interés radica en lo que esperamos más que en lo que tenemos; y estoy convencido de que tenemos más posibilidades de hacer realidad esas esperanzas si nuestra opinión pública está ilustrada y si nuestros tratos con los rusos se sitúan totalmente en una base fáctica y realista.

(3) Mucho depende de la salud y el vigor de nuestra propia sociedad. El comunismo mundial es como un parásito maligno que sólo se alimenta del tejido enfermo. Cada medida valiente e incisiva para resolver los problemas internos de nuestra sociedad, para mejorar la confianza en sí mismo, la disciplina, la moral y el espíritu comunitario de nuestro pueblo, es una victoria diplomática sobre Moscú que vale más que mil notas diplomáticas y comunicados conjuntos. Si no somos capaces de abandonar el fatalismo y la indiferencia frente a las deficiencias de nuestra propia sociedad, Moscú se beneficiará, no puede evitar beneficiarse de ellas en su política exterior.

(4) Debemos formular y presentar a otras naciones una imagen mucho más positiva y constructiva del tipo de mundo que nos gustaría ver que la que hemos presentado en el pasado. No basta con instar a los pueblos a desarrollar procesos políticos similares a los nuestros. Muchos pueblos extranjeros, al menos en Europa, están cansados y asustados por las experiencias del pasado, y están menos interesados en la libertad abstracta que en la seguridad. Buscan orientación más que responsabilidades. Deberíamos estar más capacitados que los rusos para dárselas. Y a menos que lo hagamos, los rusos ciertamente lo harán.

(5) Por último, debemos tener valor y confianza en nosotros mismos para aferrarnos a nuestros propios métodos y concepciones de la sociedad humana […]. El mayor peligro que nos puede acaecer al enfrentarnos a este problema del comunismo soviético es que nos permitamos llegar a ser como aquellos con los que nos enfrentamos” (Telegram. The Charge in the Soviet Union (Kennan) to the Secretary of State. SECRET. Moscow, February 22, 1946–9 p.m.).

  • Bajo el pseudónimo “X”, en julio de 1947 el diplomático estadounidense publica en Foreign Affairs el texto “Las fuentes de la conducta soviética”. En él, Kennan analiza la fisionomía política del poder soviético, así como la ideología y circunstancias que lo rodean:

“Se mantiene la creencia en la maldad básica del capitalismo, en la inevitabilidad de su destrucción, en la obligación del proletariado de contribuir a esa destrucción y de tomar el poder en sus propias manos. Pero se ha llegado a hacer hincapié principalmente en aquellos conceptos que se refieren más específicamente al propio régimen soviético: a su posición como único régimen verdaderamente socialista en un mundo oscuro y equivocado, y a las relaciones de poder dentro de él.

El primero de estos conceptos es el del antagonismo innato entre el capitalismo y el socialismo. Hemos visto lo profundamente que ese concepto se ha incrustado en los fundamentos del poder soviético. Tiene profundas implicaciones para la conducta de Rusia como miembro de la sociedad internacional. Significa que nunca puede haber por parte de Moscú ninguna suposición sincera de una comunidad de objetivos entre la Unión Soviética y las potencias que se consideran capitalistas. En Moscú debe asumirse invariablemente que los objetivos del mundo capitalista son antagónicos al régimen soviético y, por tanto, al interés de los pueblos que controla. Si el gobierno soviético pone ocasionalmente su firma en documentos que indicarían lo contrario, esto debe considerarse como una maniobra táctica admisible en el trato con el enemigo […]. Básicamente, el antagonismo se mantiene. Se postula. Y de él se derivan muchos de los fenómenos que nos resultan inquietantes en la conducción de la política exterior del Kremlin: el secretismo, la falta de franqueza, la duplicidad, la desconfianza, y la falta de amabilidad básica. Estos fenómenos están ahí para quedarse, en un futuro previsible. Puede haber variaciones de grado y de énfasis. Cuando hay algo que los rusos quieren de nosotros, uno u otro de estos rasgos de su política puede pasar temporalmente a un segundo plano; y cuando eso ocurra siempre habrá norteamericanos que se adelantarán con alegres anuncios de que “los rusos han cambiado”, y algunos que incluso intentarán atribuirse el mérito de haber provocado esos “cambios”. Pero no debemos dejarnos engañar por las maniobras tácticas. Estas características de la política soviética, al igual que el postulado del que emanan, son básicas para la naturaleza interna del poder soviético, y estarán con nosotros, ya sea en primer o segundo plano, hasta que la naturaleza interna del poder soviético cambie.

Esto significa que durante mucho tiempo seguiremos teniendo dificultades para tratar con los rusos. No significa que haya que considerar que están embarcados en un programa de “hazlo o muérete” para derrocar a nuestra sociedad en una fecha determinada. La teoría de la inevitabilidad de la eventual caída del capitalismo tiene la afortunada connotación de que no hay prisa en ello. Las fuerzas del progreso pueden tomarse su tiempo para preparar el golpe de gracia final. Mientras tanto, lo que es vital es que la “patria socialista” –ese oasis de poder que ya ha sido ganado para el socialismo encarnado en la Unión Soviética– debe ser apreciada y defendida por todos los buenos comunistas en el país y en el extranjero, sus fortunas promovidas, sus enemigos acosados y confundidos. La promoción de proyectos revolucionarios prematuros y “aventureros” en el extranjero que pudieran poner en aprietos al poder soviético sería un acto inexcusable, incluso contrarrevolucionario. La causa del socialismo es el apoyo y la promoción del poder soviético, tal como se define en Moscú.

Esto nos lleva al segundo de los conceptos importantes para la perspectiva soviética contemporánea. Se trata de la infalibilidad del Kremlin. El concepto soviético de poder, que no permite ningún punto de organización fuera del propio partido, requiere que la dirección del partido siga siendo, en teoría, la única depositaria de la verdad. Porque si la verdad se encontrara en otra parte, estaría justificada su expresión en la actividad organizada. Pero eso es precisamente lo que el Kremlin no puede ni quiere permitir.

[…]

Sobre el principio de infalibilidad descansa la férrea disciplina del Partido Comunista. De hecho, los dos conceptos se apoyan mutuamente. La disciplina perfecta requiere el reconocimiento de la infalibilidad. La infalibilidad requiere la observancia de la disciplina. Y los dos juntos determinan en gran medida el comportamiento de todo el aparato de poder soviético. Pero su efecto no puede entenderse si no se tiene en cuenta un tercer factor: el hecho de que la dirección es libre de proponer, con fines tácticos, cualquier tesis particular que considere útil para la causa en un momento dado y de exigir la aceptación fiel e incuestionable de esa tesis por parte de los miembros del movimiento en su conjunto. Esto significa que la verdad no es una constante, sino que es creada, a todos los efectos, por los propios dirigentes soviéticos. Puede variar de una semana a otra, de un mes a otro. No es nada absoluto e inmutable, nada que fluya de la realidad objetiva. Es sólo la manifestación más reciente de la sabiduría de aquellos en quienes se supone que reside la sabiduría última, porque representan la lógica de la historia. El efecto acumulativo de estos factores es dar a todo el aparato subordinado del poder soviético una terquedad y una firmeza inquebrantables en su orientación. Esta orientación puede ser cambiada a voluntad por el Kremlin, pero por ningún otro poder. Una vez que se ha establecido una determinada línea del partido sobre una cuestión determinada de la política actual, toda la maquinaria gubernamental soviética, incluido el mecanismo de la diplomacia, se mueve inexorablemente a lo largo del camino prescrito, como un persistente automóvil de juguete al que se le da cuerda y se dirige en una dirección determinada, deteniéndose sólo cuando se encuentra con alguna fuerza incontestable. Los individuos que son los componentes de esta máquina son insensibles a los argumentos o a la razón que les llega de fuentes externas […].

Así, el Kremlin no tiene ningún reparo en retroceder ante una fuerza superior. Y, al no tener que cumplir ningún calendario, no se deja llevar por el pánico ante la necesidad de dicha retirada. Su acción política es una corriente fluida que se mueve constantemente, allí donde se le permite moverse, hacia un objetivo determinado. Su principal preocupación es asegurarse de que ha llenado todos los rincones disponibles en la cuenca del poder mundial. Pero si encuentra barreras inexpugnables en su camino, las acepta filosóficamente y se acomoda a ellas. Lo principal es que siempre haya presión, una presión constante e incesante, hacia el objetivo deseado. En la psicología soviética no hay rastro de ningún sentimiento de que esa meta deba ser alcanzada en un momento dado.

Estas consideraciones hacen que la diplomacia soviética sea a la vez más fácil y más difícil de tratar que la diplomacia de líderes agresivos individuales como Napoleón y Hitler. Por un lado, es más sensible a la fuerza contraria, está más dispuesta a ceder en sectores individuales del frente diplomático cuando esa fuerza se siente demasiado fuerte y, por tanto, es más racional en la lógica de la retórica del poder. Por otro lado, no puede ser derrotado o desanimado fácilmente por una sola victoria de sus oponentes. Y la paciente persistencia por la que está animada significa que puede ser contrarrestada eficazmente no por actos esporádicos que representen los caprichos momentáneos de la opinión democrática, sino sólo por políticas inteligentes de largo alcance por parte de los adversarios de Rusia, políticas no menos firmes en su propósito, y no menos variadas e ingeniosas en su aplicación, que las de la propia Unión Soviética.

En estas circunstancias está claro que el elemento principal de cualquier política de los Estados Unidos hacia la Unión Soviética debe ser el de una contención a largo plazo, paciente pero firme y vigilante, de las tendencias expansivas rusas. Es importante señalar, sin embargo, que tal política no tiene nada que ver con el histrionismo exterior: con amenazas o bravatas o gestos superfluos de “dureza” exterior. Aunque el Kremlin es básicamente flexible en su reacción a las realidades políticas, no es en absoluto ajeno a consideraciones de prestigio. Como casi cualquier otro gobierno, puede ser colocado por gestos de falta de tacto y amenaza en una posición en la que no puede permitirse ceder, aunque esto pueda ser dictado por su sentido del realismo. Los líderes rusos son jueces agudos de la psicología humana, y como tales son muy conscientes de que la pérdida de temperamento y de autocontrol nunca es una fuente de fuerza en los asuntos políticos. Se apresuran a explotar tales evidencias de debilidad. Por estas razones, es una condición sine qua non para tener éxito en las relaciones con Rusia que el gobierno extranjero en cuestión se mantenga en todo momento frío y sereno y que sus demandas sobre la política rusa se planteen de tal manera que dejen el camino libre para un cumplimiento que no sea demasiado perjudicial para el prestigio ruso.

A la luz de lo anterior, se verá claramente que la presión soviética contra las instituciones libres del mundo occidental es algo que puede contenerse mediante la aplicación hábil y vigilante de la fuerza contraria en una serie de puntos geográficos y políticos que cambian constantemente, y que corresponden a los cambios y maniobras de la política soviética, pero que no pueden ser disuadidos de existir. Los rusos esperan un duelo de duración infinita, y ven que ya se han anotado grandes éxitos. Hay que tener en cuenta que hubo una época en la que el Partido Comunista representaba una minoría mucho mayor en la esfera de la vida nacional rusa de lo que el poder soviético representa hoy en la comunidad mundial.

Está claro que los Estados Unidos no pueden esperar en un futuro previsible disfrutar de una intimidad política con el régimen soviético. Debe seguir considerando a la Unión Soviética como un rival, no como un socio, en el ámbito político. Debe seguir esperando que las políticas soviéticas no reflejen ningún amor abstracto por la paz y la estabilidad, ninguna fe real en la posibilidad de una coexistencia feliz permanente de los mundos socialista y capitalista, sino más bien una presión cautelosa y persistente hacia la interrupción y el debilitamiento de toda influencia y poder rivales.

En contraposición a esto, están los hechos de que Rusia, en comparación con el mundo occidental en general, sigue siendo, con mucho, la parte más débil, que la política soviética es muy flexible y que la sociedad soviética puede contener deficiencias que acaben debilitando su propio potencial total. Esto justificaría por sí mismo que los Estados Unidos emprendieran con razonable confianza una política de contención firme, diseñada para enfrentarse a los rusos con una fuerza contraria inalterable en cada punto en el que muestren signos de invadir los intereses de un mundo pacífico y estable.

Pero, en realidad, las posibilidades de la política estadounidense no se limitan en absoluto a mantener la línea y esperar lo mejor. Es totalmente posible que los Estados Unidos influyan con sus acciones en los acontecimientos internos, tanto dentro de Rusia como en todo el movimiento comunista internacional, por los que se determina en gran medida la política rusa. Esto no es sólo una cuestión de la modesta medida de la actividad informativa que este gobierno puede llevar a cabo en la Unión Soviética y en otros lugares, aunque eso también es importante. Se trata más bien de la medida en que los Estados Unidos pueden crear entre los pueblos del mundo en general la impresión de un país que sabe lo que quiere, que está afrontando con éxito los problemas de su vida interna y las responsabilidades de una potencia mundial, y que tiene una vitalidad espiritual capaz de mantenerse entre las principales corrientes ideológicas de la época. En la medida en que se pueda crear y mantener tal impresión, los objetivos del comunismo ruso deben parecer estériles y quijotescos, las esperanzas y el entusiasmo de los partidarios de Moscú deben decaer y se debe imponer una tensión añadida a la política exterior del Kremlin. Porque la decrepitud paralizada del mundo capitalista es la piedra angular de la filosofía comunista. Incluso el hecho de que Estados Unidos no experimente la temprana depresión económica que los cuervos de la Plaza Roja han estado prediciendo con tan complaciente confianza desde que cesaron las hostilidades, tendría profundas e importantes repercusiones en todo el mundo comunista.

[…]

[…] Estados Unidos tiene en su mano aumentar enormemente las tensiones bajo las que debe operar la política soviética, forzar al Kremlin a un grado mucho mayor de moderación y circunspección que el que ha tenido que observar en los últimos años, y de este modo promover las tendencias que eventualmente deben encontrar su salida en la ruptura o en el gradual ablandamiento del poder soviético. Porque ningún movimiento místico y mesiánico –y en particular el del Kremlin– puede enfrentarse indefinidamente a la frustración sin acabar adaptándose de una u otra manera a la lógica de ese estado de cosas.

Así pues, la decisión recaerá realmente en gran medida en este mismo país. La cuestión de las relaciones soviético-estadounidenses es, en esencia, una prueba de la valía general de Estados Unidos como nación entre naciones. Para evitar la destrucción, los Estados Unidos sólo tienen que estar a la altura de sus mejores tradiciones y demostrar que son dignos de ser preservados como una gran nación.

Sin duda, nunca hubo una prueba más justa de la calidad nacional que ésta. A la luz de estas circunstancias, el observador atento de las relaciones ruso-estadounidenses no encontrará motivos de queja en el desafío del Kremlin a la sociedad estadounidense. Más bien experimentará una cierta gratitud hacia una Providencia que, al proporcionar al pueblo estadounidense este implacable desafío, ha hecho que toda su seguridad como nación dependa de que se reúnan y acepten las responsabilidades de liderazgo moral y político que la historia claramente quiso que asumieran” (George Kennan, “The Sources of Soviet Conduct”, Foreign Affairs, July 1947).

 Siete meses después del telegrama largo, entrado el otoño de 1946, el embajador soviético en Washington, Nikolai Novikov, informa a sus superiores sobre las perspectivas en política internacional de los Estados Unidos en lo que se ha venido considerando una “respuesta” al mensaje de Kennan:

La política exterior de los Estados Unidos, que refleja las tendencias imperialistas del capital monopolista estadounidense, se caracteriza en el período de posguerra por la búsqueda de la supremacía mundial. Este es el verdadero significado de las numerosas declaraciones del presidente Truman y de otros representantes de los círculos dominantes estadounidenses: que Estados Unidos tiene derecho a dirigir el mundo. Todas las fuerzas de la diplomacia estadounidense –el ejército, la fuerza aérea, la marina, la industria y la ciencia– están al servicio de esta política exterior. Para ello, se han desarrollado amplios planes de expansión que se están llevando a cabo a través de la diplomacia y el establecimiento de un sistema de bases navales y aéreas que se extienden más allá de las fronteras de los Estados Unidos, a través de la carrera armamentística y de la creación de tipos de armas cada vez más nuevos.

[…]

Europa ha salido de la guerra con una economía completamente dislocada, y la devastación económica que se produjo en el curso de la guerra no puede superarse en poco tiempo. Todos los países de Europa y Asia experimentan una necesidad colosal de bienes de consumo, equipos industriales y de transporte, etc. Esta situación ofrece al capital monopolista norteamericano perspectivas de enormes envíos de mercancías y de importación de capital en estos países, circunstancia que le permitiría infiltrarse en sus economías nacionales.

Tal desarrollo significaría un serio fortalecimiento de la posición económica de los Estados Unidos en todo el mundo y sería una etapa en el camino hacia la dominación mundial de los Estados Unidos.

[…]

En realidad, a pesar de todas las dificultades económicas de la posguerra relacionadas con las enormes pérdidas infligidas por la guerra y la ocupación fascista alemana, la Unión Soviética sigue siendo económicamente independiente del mundo exterior y está reconstruyendo su economía nacional con sus propias fuerzas.

Al mismo tiempo, la posición internacional de la URSS es actualmente más fuerte que en el período de preguerra. Gracias a las victorias históricas de las armas soviéticas, las fuerzas armadas soviéticas se encuentran en el territorio de Alemania y de otros países anteriormente hostiles, lo que garantiza que estos países no serán utilizados de nuevo para un ataque contra la URSS. En países anteriormente hostiles, como Bulgaria, Finlandia, Hungría y Rumania, la reconstrucción democrática ha establecido regímenes que se han comprometido a fortalecer y mantener relaciones amistosas con la Unión Soviética. En los países eslavos liberados por el Ejército Rojo o con su ayuda –Polonia, Checoslovaquia y Yugoslavia– también se han establecido regímenes democráticos que mantienen relaciones con la Unión Soviética sobre la base de acuerdos de amistad y asistencia mutua.

El enorme peso relativo de la URSS en los asuntos internacionales en general y en los países europeos en particular, la independencia de su política exterior y la ayuda económica y política que presta a los países vecinos, tanto aliados como antiguos enemigos, ha propiciado el crecimiento de la influencia política de la Unión Soviética en estos países y un mayor fortalecimiento de las tendencias democráticas en ellos.

Esta situación en Europa oriental y sudoriental no puede dejar de ser considerada por los imperialistas norteamericanos como un obstáculo en el camino de la política expansionista de los Estados Unidos.

[…]

6a) Las relaciones entre Estados Unidos e Inglaterra están determinadas por dos circunstancias básicas. Por un lado, los Estados Unidos consideran a Inglaterra como su mayor competidor potencial; por otro, Inglaterra constituye un posible aliado para los Estados Unidos. La división de ciertas regiones del globo en esferas de influencia de Estados Unidos e Inglaterra crearía la oportunidad, si no de impedir la competencia entre ellos, que es imposible, al menos de reducirla. Al mismo tiempo, tal división facilita el logro de la cooperación económica y política entre ellos.

[…]

d) Los círculos dirigentes de los Estados Unidos tienen evidentemente una actitud de simpatía hacia la idea de una alianza militar con Inglaterra, pero en la actualidad el asunto no ha culminado todavía en una alianza oficial. El discurso de Churchill en Fulton en el que pedía la conclusión de una alianza militar anglo-americana con el fin de establecer una dominación conjunta sobre el mundo no fue, por tanto, apoyado oficialmente por Truman o Byrnes, aunque Truman, con su presencia (durante el discurso del “Telón de Acero”), sancionó indirectamente el llamamiento de Churchill.

Aunque los Estados Unidos no lleguen a concertar una alianza militar con Inglaterra en este momento, en la práctica siguen manteniendo un contacto muy estrecho en cuestiones militares. El cuartel general combinado angloamericano en Washington sigue existiendo, a pesar de que ha pasado más de un año desde el final de la guerra. Continúan los frecuentes contactos personales entre las principales figuras militares de Inglaterra y Estados Unidos. El reciente viaje del mariscal de campo Montgomery a América es una prueba de este contacto. Es característico que, como resultado de sus reuniones con las principales figuras militares de los Estados Unidos, Montgomery anunciara que el ejército inglés se estructuraría según el modelo estadounidense. La cooperación también se lleva a cabo entre las armadas de ambos países. A este respecto, basta con señalar la participación de la marina inglesa en las recientes maniobras de la marina americana en el Mar del Norte en otoño de este año.

e) Las actuales relaciones entre Inglaterra y Estados Unidos, a pesar de la consecución temporal de acuerdos en cuestiones muy importantes, están plagadas de grandes contradicciones internas y no pueden ser duraderas.

La ayuda económica de los Estados Unidos esconde en sí misma un peligro para Inglaterra en muchos aspectos. En primer lugar, al aceptar el préstamo, Inglaterra se encuentra en una cierta dependencia financiera de los Estados Unidos de la que no será fácil liberarse. En segundo lugar, hay que tener en cuenta que las condiciones creadas por el préstamo para la penetración del capital norteamericano en el Imperio Británico pueden acarrear graves consecuencias políticas. Los países incluidos en el Imperio Británico o dependientes de él pueden –bajo la presión económica del poderoso capital norteamericano– reorientarse hacia los Estados Unidos, siguiendo en este sentido el ejemplo de Canadá, que cada vez más se aleja de la influencia de Inglaterra y se orienta hacia los Estados Unidos. El fortalecimiento de las posiciones estadounidenses en Extremo Oriente podría estimular un proceso similar en Australia y Nueva Zelanda. En los países árabes de Oriente Próximo, que se esfuerzan por emanciparse del Imperio Británico, hay grupos dentro de los círculos dirigentes que no verían con malos ojos un acuerdo con Estados Unidos. Es muy posible que Oriente Próximo se convierta en un centro de contradicciones angloamericanas que haga estallar los acuerdos alcanzados ahora entre Estados Unidos e Inglaterra.

[…]

b) La política actual del gobierno estadounidense con respecto a la URSS también está dirigida a limitar o desalojar la influencia de la Unión Soviética de los países vecinos. Al aplicar esta política en los antiguos países enemigos o aliados adyacentes a la URSS, Estados Unidos intenta, en diversas conferencias internacionales o directamente en estos países, apoyar a las fuerzas reaccionarias con el fin de crear obstáculos al proceso de democratización de estos países. Al hacerlo, también intenta asegurar posiciones para la penetración del capital estadounidense en sus economías“(Telegram. Nikolai Novikov, Soviet Ambassador in Washington, September 1946).

– Medio año después del telegrama de Kennan, el presidente Truman encarga un informe a Clark Clifford, abogado de formación y ayudante naval del presidente, junto a George Elsey, graduado en Princeton y Harvard y redactor de discursos políticos. El documento resultante es un texto de más de cien mil palabras (unas 80 páginas) sobre las relaciones soviético-estadounidenses en general y, especialmente, la acumulación de fuerzas militares soviéticas, su alianza con partidos comunistas de terceros países y la ampliación de su influencia en Europa, el Mediterráneo Oriental y Oriente Medio. George Kennan pudo revisar el borrador final y lo consideró “excelente”, mientras que el presidente Truman ordenó que el informe se guardara bajo llave y fuera completamente secreto.

A juicio de Clark Clifford, la Guerra Fría habría empezado el 24 de septiembre de 1946, fecha en que presentó su informe. En su opinión, dicho texto “contenía las semillas del Plan Marshall, las semillas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y los principios básicos en los que se basó el Presidente para la Doctrina Truman” (John Acacia, “The Elsey Report”, en Clark Clifford: The Wise Man of Washington).

Lo cierto es que este informe top secret se ha considerado una hoja de ruta para la Doctrina Truman, y la influencia de sus autores en el presidente era notable. El comienzo del texto, cuyo título original es “Relaciones americanas con la Unión Soviética”, ya anuncia el peligro existencial que supone el reto de su tiempo: “El problema más grave al que se enfrenta hoy Estados Unidos es el de las relaciones con la Unión Soviética. La solución de ese problema puede determinar si habrá o no una tercera guerra mundial”. En la introducción, los autores presentan del siguiente modo sus intenciones:

“En un esfuerzo por resumir la información sobre la que se puede basar una política americana sólida hacia la Unión Soviética, los siguientes capítulos presentarán un análisis de la política exterior soviética, una descripción de los acuerdos realizados por la URSS y los Estados Unidos durante la guerra, una relación de la manera en que la Unión Soviética ha observado o violado esos acuerdos, y una discusión de las actividades soviéticas actuales que afectan a la seguridad de los Estados Unidos. El capítulo final describe nuestra política actual hacia la Unión Soviética y contiene recomendaciones relativas a dicha política”.

Algunos fragmentos del Clifford-Elsey report son los siguientes y, tras la última cita, entre paréntesis, se incluye la referencia accesible en PDF al documento:

Nuestras políticas también deben tener un alcance global. Por costumbre, hemos considerado la “política europea”, la “política del Oriente Próximo”, la “política india” y la “política china” como problemas separados que deben ser tratados por expertos en cada campo. Pero las áreas implicadas, muy alejadas unas de otras según nuestros criterios convencionales, limitan todas con la Unión Soviética y nuestras acciones con respecto a cada una de ellas deben considerarse a la luz de los objetivos soviéticos generales“.

“El Kremlin parece darse cuenta de que la falta de poder marítimo y aéreo fue un factor importante en el fracaso de Alemania para ganar la Primera y la segunda Guerra Mundial. Esto ha inspirado una agresiva determinación para evitar los errores que llevaron al fracaso de Napoleón y Hitler para derrotar a las naciones que poseían un gran poder marítimo […].

Aunque la Unión Soviética en el momento actual está excluida de la agresión militar más allá de la masa terrestre de Eurasia, la adquisición de una fuerza aérea estratégica, fuerzas navales y bombas atómicas en cantidad daría a la URSS la capacidad de golpear en cualquier parte del globo. La capacidad de librar una guerra agresiva en cualquier zona del mundo es el objetivo último de la política militar soviética”.

“Además de aumentar su propia fuerza militar hasta un punto en el que sería posible un ataque a los Estados Unidos, la Unión Soviética está poniendo en peligro la seguridad de los Estados Unidos mediante sus esfuerzos para debilitar la posición militar y destruir el prestigio de los Estados Unidos en Europa, Asia y América del Sur […]”.

“En conclusión, mientras el Gobierno soviético se adhiera a su política actual, los Estados Unidos deben mantener fuerzas militares lo suficientemente poderosas como para contener a la Unión Soviética y confinar la influencia soviética a su área actual. Todas las naciones que no están ahora dentro de la esfera soviética deberían recibir una generosa ayuda económica y apoyo político en su oposición a la penetración soviética […]. Debemos seguir trabajando por el entendimiento cultural e intelectual entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, pero eso no significa que, bajo la apariencia de un programa de intercambio, se tolere la subversión y la infiltración comunista en los Estados Unidos. Para llevar a cabo una política eficaz hacia la Unión Soviética, el Gobierno de los Estados Unidos debe coordinar sus propias actividades, informar e instruir al pueblo estadounidense sobre la Unión Soviética y conseguir su apoyo basado en el conocimiento y la confianza. Estas acciones por parte de los Estados Unidos son necesarias antes de que podamos lograr un entendimiento y un acuerdo con el Gobierno soviético en otros términos que no sean los suyos” (Report, “American Relations With The Soviet Union” by Clark Clifford [“Clifford-Elsey Report”], September 24, 1946. Conway Files, Truman Papers)

– El 12 de marzo de 1947 el presidente de los Estados Unidos Harry S. Truman pronuncia el célebre discurso que dará inicio a la doctrina que lleva su nombre. Sus palabras reflejan de manera condensada y públicamente aquello que ya podía observarse en los textos de Kennan y en el informe Clifford-Elsey. En esta ocasión, el telón de fondo consistía en la demanda soviética de un control conjunto con Turquía del Estrecho del Mar Negro y la decisión británica de retirar el apoyo financiero al régimen anticomunista de Grecia, que en ese momento se encontraba bajo la presión de un grupo de guerrilleros de izquierdas. En palabras del presidente:

La gravedad de la situación a la que se enfrenta el mundo en la actualidad hace necesaria mi comparecencia ante una sesión conjunta del Congreso. La política exterior y la seguridad nacional de este país están en juego.

Un aspecto de la situación actual, que deseo presentarles en este momento para su consideración y decisión, se refiere a Grecia y Turquía.

Los Estados Unidos han recibido del Gobierno griego una petición urgente de ayuda financiera y económica. Los informes preliminares de la Misión Económica Americana ahora en Grecia y los informes del Embajador Americano en Grecia corroboran la declaración del Gobierno Griego de que la asistencia es imperativa si Grecia ha de sobrevivir como una nación libre.

No creo que el pueblo americano y el Congreso quieran hacer oídos sordos al llamamiento del Gobierno griego.

[…]

Grecia se encuentra hoy sin fondos para financiar la importación de aquellos bienes que son esenciales para la mera subsistencia. En estas circunstancias, el pueblo griego no puede avanzar en la solución de sus problemas de reconstrucción. Grecia necesita desesperadamente ayuda financiera y económica que le permita reanudar la compra de alimentos, ropa, combustible y semillas. Estos bienes son indispensables para la subsistencia de su pueblo y sólo pueden obtenerse en el extranjero. Grecia debe contar con ayuda para importar los bienes necesarios para restablecer el orden y la seguridad internos, tan esenciales para la recuperación económica y política.

El Gobierno griego también ha solicitado la asistencia de administradores, economistas y técnicos estadounidenses experimentados para asegurar que la ayuda financiera y de otro tipo que se le dé a Grecia se utilice eficazmente en la creación de una economía estable y autosuficiente y en la mejora de su administración pública.

La existencia misma del Estado griego está hoy amenazada por las actividades terroristas de varios miles de hombres armados, dirigidos por comunistas, que desafían la autoridad del gobierno en varios puntos, especialmente a lo largo de las fronteras del norte. Una Comisión nombrada por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas está investigando actualmente las condiciones de perturbación en el norte de Grecia y las presuntas violaciones fronterizas a lo largo de la frontera entre Grecia, por un lado, y Albania, Bulgaria y Yugoslavia, por otro.

Mientras tanto, el Gobierno griego es incapaz de hacer frente a la situación. El ejército griego es pequeño y está mal equipado. Necesita suministros y equipamiento si quiere restablecer la autoridad del gobierno en todo el territorio griego. Grecia debe recibir ayuda si quiere convertirse en una democracia autosuficiente y que se respete a sí misma.

Los Estados Unidos deben proporcionar esa ayuda. Ya hemos proporcionado a Grecia ciertos tipos de ayuda económica y de socorro, pero son insuficientes.

No hay ningún otro país al que la Grecia democrática pueda recurrir.

Ninguna otra nación está dispuesta y es capaz de proporcionar el apoyo necesario para un gobierno griego democrático.

El Gobierno británico, que ha estado ayudando a Grecia, no puede dar más ayuda financiera o económica después del 31 de marzo. Gran Bretaña se ve en la necesidad de reducir o liquidar sus compromisos en varias partes del mundo, incluida Grecia.

Hemos considerado cómo las Naciones Unidas podrían ayudar en esta crisis. Pero la situación es urgente y requiere una acción inmediata, y las Naciones Unidas y sus organizaciones afines no están en condiciones de prestar la ayuda necesaria.

Es importante señalar que el Gobierno griego ha solicitado nuestra ayuda para utilizar eficazmente la asistencia financiera y de otro tipo que podamos prestar a Grecia, y para mejorar su administración pública. Es de suma importancia que supervisemos el uso de los fondos que se pongan a disposición de Grecia, de manera que cada dólar gastado contribuya a que Grecia sea autosuficiente y ayude a construir una economía en la que pueda florecer una democracia sana.

[…]

El vecino de Grecia, Turquía, también merece nuestra atención.

Es evidente que el futuro de Turquía como Estado independiente y económicamente sólido no es menos importante para los pueblos del mundo amantes de la libertad que el futuro de Grecia. Las circunstancias en las que se encuentra hoy Turquía son considerablemente diferentes a las de Grecia. Turquía se ha librado de los desastres que han asolado a Grecia. Y durante la guerra, Estados Unidos y Gran Bretaña proporcionaron a Turquía ayuda material.

Sin embargo, ahora Turquía necesita nuestro apoyo.

Desde la guerra, Turquía ha buscado la ayuda financiera de Gran Bretaña y de los Estados Unidos con el fin de llevar a cabo la modernización necesaria para el mantenimiento de su integridad nacional.

Esa integridad es esencial para la preservación del orden en Oriente Medio.

El gobierno británico nos ha informado de que, debido a sus propias dificultades, no puede seguir prestando ayuda financiera o económica a Turquía.

Al igual que en el caso de Grecia, para que Turquía tenga la ayuda que necesita, los Estados Unidos deben proporcionarla. Somos el único país capaz de proporcionar esa ayuda.

Soy plenamente consciente de las amplias implicaciones que conlleva el hecho de que Estados Unidos preste ayuda a Grecia y a Turquía, y voy a discutir estas implicaciones con ustedes en este momento.

Uno de los principales objetivos de la política exterior de los Estados Unidos es la creación de condiciones en las que nosotros y otras naciones podamos elaborar un modo de vida libre de coerción. Esta fue una cuestión fundamental en la guerra con Alemania y Japón. Nuestra victoria se obtuvo sobre países que pretendían imponer su voluntad, y su modo de vida, a otras naciones.

Para asegurar el desarrollo pacífico de las naciones, libre de coerción, los Estados Unidos han tomado parte principal en el establecimiento de las Naciones Unidas; Las Naciones Unidas están diseñadas para hacer posible la libertad e independencia duraderas de todos sus miembros. Sin embargo, no lograremos nuestros objetivos a menos que estemos dispuestos a ayudar a los pueblos libres a mantener sus instituciones libres y su integridad nacional contra los movimientos agresivos que pretenden imponerles regímenes totalitarios. Esto no es más que un franco reconocimiento de que los regímenes totalitarios impuestos a los pueblos libres, mediante agresiones directas o indirectas, socavan los fundamentos de la paz internacional y, por tanto, la seguridad de los Estados Unidos.

[…]

En el momento actual de la historia del mundo, casi todas las naciones deben elegir entre modos de vida alternativos. La elección no es a menudo libre.

Un modo de vida se basa en la voluntad de la mayoría y se distingue por instituciones libres, gobierno representativo, elecciones libres, garantías de libertad individual, libertad de expresión y de religión, y ausencia de opresión política.

El segundo modo de vida se basa en la voluntad de una minoría impuesta por la fuerza a la mayoría. Se basa en el terror y la opresión, en una prensa y una radio controladas, en elecciones fijas y en la supresión de las libertades personales.

Creo que la política de Estados Unidos debe ser apoyar a los pueblos libres que se resisten al intento de subyugación por parte de minorías armadas o por presiones externas.

[…]

Creo que nuestra ayuda debe ser principalmente a través de la ayuda económica y financiera, que es esencial para la estabilidad económica y los procesos políticos ordenados.

El mundo no es estático, y el statu quo no es sagrado. Pero no podemos permitir cambios en el statu quo que violen la Carta de las Naciones Unidas por métodos como la coerción o por subterfugios como la infiltración política. Al ayudar a las naciones libres e independientes a mantener su libertad, los Estados Unidos estarán haciendo efectivos los principios de la Carta de las Naciones Unidas.

[…]

Sería una tragedia indescriptible que estos países, que han luchado durante tanto tiempo contra unas probabilidades abrumadoras, perdieran esa victoria por la que tanto han sacrificado. El colapso de las instituciones libres y la pérdida de la independencia serían desastrosos no sólo para ellos sino para el mundo. El desánimo y posiblemente el fracaso serían rápidamente la suerte de los pueblos vecinos que se esfuerzan por mantener su libertad e independencia.

Si no ayudamos a Grecia y a Turquía en esta hora fatídica, el efecto será de gran alcance tanto en Occidente como en Oriente.

[…]

Las semillas de los regímenes totalitarios se nutren de la miseria y la necesidad. Se extienden y crecen en el suelo maligno de la pobreza y la lucha. Alcanzan su pleno crecimiento cuando la esperanza de un pueblo por una vida mejor ha muerto. Debemos mantener viva esa esperanza.

Los pueblos libres del mundo esperan nuestro apoyo para mantener sus libertades.

Si flaqueamos en nuestro liderazgo, podemos poner en peligro la paz del mundo, y seguramente pondremos en peligro el bienestar de nuestra propia nación.

El rápido movimiento de los acontecimientos nos ha impuesto grandes responsabilidades.

Confío en que el Congreso afrontará estas responsabilidades con entereza” (Discurso del Presidente Harry S. Truman ante una sesión conjunta del Congreso, 12 de marzo de 1947).

  • Cuatro meses después del comienzo de la Doctrina Truman, podemos leer lo siguiente en un Memorándum top secret del Asesor de la Oficina de Asuntos Políticos Especiales (Notter) al Director de la Oficina de Asuntos Políticos Especiales (Rush):

“La crisis que se está desarrollando ha llegado ya a una fase en la que, para orientarnos en el periodo de los próximos meses, necesitamos una decisión de primer orden con respecto a la Unión Soviética.

[…]

Los acontecimientos que se están produciendo son principalmente estratégicos, en Europa del Este, Oriente Medio y Extremo Oriente, y en la ONU. De ellos podemos hacer ciertas inferencias. (1) Podemos inferir que los soviéticos han tomado la decisión de probar si los Estados Unidos emplearán o no fuerzas armadas para frenar la expansión soviética en Grecia. Se recuerda que cuando el Sr. Acheson envió el mensaje sobre Grecia al Congreso, dijo que no enviaríamos fuerzas. Esa teoría se está probando ahora en el norte de Grecia, mediante fuerzas albanesas y de brigadas internacionales. (2) Somos libres de inferir que los soviéticos creen que los Estados Unidos no podrán, por razones de debilidad económica prevista, compulsiones políticas e insuficiencia militar inmediata, interponer ningún obstáculo efectivo a su amplio plan estratégico. (3) Podemos inferir que el empuje soviético se dirige hacia Italia, Grecia, Dardanelos, Turquía e Irán, y en secuencia llevará a la subordinación y a las alianzas militares (si no al control total en el caso de los Dardanelos) según la oportunidad muestre el punto de menor resistencia relativa. La posible acción con respecto a Mongolia y Manchuria, por no decir el sur de Asia, puede, sin embargo, llevarse a cabo casi simultáneamente. (4) Somos libres de inferir que los soviéticos todavía no quieren la guerra, pero creen que a pesar de nosotros pueden ganar sus objetivos estratégicos de control no sólo del corazón de Europa y Asia, sino realmente de las costas de estos continentes en cada punto de “mayor vulnerabilidad desde el mar y el aire”. (5) Una inferencia más inmediata es posible que, como parte de los planes, se busque la retirada forzada de las divisiones de ocupación americanas en Austria, Trieste y Alemania, lo que podría lograrse a través de la creencia americana de que la presencia de nuestras tropas significaría ahora el riesgo de que seamos arrastrados a las hostilidades con la U.R.S.S. a través de incidentes. (6) Podemos inferir una decisión soviética de no romper la ONU, sino de utilizarla como medio para debilitar a otros miembros y facilitar los planes soviéticos impidiendo la acción de la ONU a tiempo.

Dado que estas inferencias no concordarían con un conocimiento exacto de la opinión y las convicciones estadounidenses, el evidente cálculo soviético puede resultar en un error de cálculo básico que podría precipitar la guerra.

[…]

Hemos llegado a un punto en el que las acciones positivas, directas e indirectas, de los soviéticos no son las únicas que están creando una situación de crisis, ya que la acción contraria está adquiriendo un impulso y una dirección que sólo nosotros podemos desviar o gobernar de otra manera. Sólo podemos hacerlo si tenemos una decisión de alto nivel, y esa decisión tendrá que aplicarse tanto en la ONU como en las relaciones directas” (Memorándum del Asesor de la Oficina de Asuntos Políticos Especiales (Notter) al Director de la Oficina de Asuntos Políticos Especiales (Rush), 14 de julio de 1947).

– Ya en 1950 se edita el 7 de abril de 1950 el Informe 68 del Consejo de Seguridad Nacional, mejor conocido como el NSC-68, un informe confidencial de 58 páginas cuyo título es “Objetivos y programas de los Estados Unidos para la seguridad nacional”. El documento fue elaborado por un equipo compuesto por personal del Departamento de Estado y el Departamento de Defensa (dirigido por el Secretario de la Armada Paul H. Nitze), motivado por la intención del presidente Truman de revisar la estrategia de seguridad nacional de los EEUU. Fue desclasificado en 1975.

Se ha dicho que “quizás más que cualquier otro documento de la época, del NSC-68 se puede afirmar que es la biblia de la política de seguridad nacional estadounidense y la declaración más completa hasta ese momento de la nueva ideología que guiaba a los líderes estadounidenses” (Michael J. Hogan, A Cross of Iron: Harry S. Truman and the Origins of the National Security State, 1945–1954, Cambridge University Press, 2000, p. 12). Los temas tratados en el informe no son originales respecto a los documentos anteriormente citados: la lucha entre Estados Unidos y la Unión Soviética, la necesidad de prevenir la hegemonía de esta última o la necesidad de incrementar el gasto en defensa y rearmar a los aliados europeos frente a la amenaza comunista. No obstante, algo había cambiado respecto a los anteriores textos: la demostración del potencial atómico de la URSS y el triunfo de la Revolución china en 1949. Pocos meses después de la presentación del informe, el inicio de la Guerra de Corea harían que algunas de las medidas en él contempladas se vieran rápidamente aplicadas.

En el memorándum podemos leer fragmentos como los siguientes:

En los últimos treinta y cinco años, el mundo ha experimentado dos guerras globales de tremenda violencia. Ha sido testigo de dos revoluciones –la rusa y la china– de gran alcance e intensidad. También ha visto el colapso de cinco imperios –el otomano, el austrohúngaro, el alemán, el italiano y el japonés– y el drástico declive de dos grandes sistemas imperiales, el británico y el francés. En el transcurso de una generación, la distribución internacional del poder se ha visto fundamentalmente alterada. Durante varios siglos había sido imposible que una nación obtuviera una fuerza tan preponderante que una coalición de otras naciones no pudiera, con el tiempo, hacerle frente con mayor fuerza. La escena internacional estaba marcada por períodos recurrentes de violencia y guerra, pero se mantenía un sistema de estados soberanos e independientes, sobre el que ningún estado era capaz de alcanzar la hegemonía.

En la actualidad, dos complejos conjuntos de factores han alterado básicamente esta distribución histórica del poder. En primer lugar, la derrota de Alemania y Japón y el declive de los imperios británico y francés han interactuado con el desarrollo de Estados Unidos y la Unión Soviética de tal manera que el poder gravita cada vez más hacia estos dos centros. En segundo lugar, la Unión Soviética, a diferencia de los anteriores aspirantes a la hegemonía, está animada por una nueva fe fanática, antitética a la nuestra, y pretende imponer su autoridad absoluta sobre el resto del mundo. El conflicto se ha convertido, por tanto, en algo endémico y se libra, por parte de la Unión Soviética, con métodos violentos o no violentos, según los dictados de la conveniencia. Con el desarrollo de armas de destrucción masiva cada vez más aterradoras, cada individuo se enfrenta a la posibilidad siempre presente de la aniquilación si el conflicto entra en la fase de guerra total.

[…]

Las cuestiones a las que nos enfrentamos son trascendentales, implican la realización o la destrucción no sólo de esta República, sino de la propia civilización. Son cuestiones que no esperarán nuestras deliberaciones. Con conciencia y resolución, este Gobierno y el pueblo que representa deben tomar ahora nuevas y fatídicas decisiones.

[…]

El diseño fundamental de quienes controlan la Unión Soviética y el movimiento comunista internacional es retener y solidificar su poder absoluto, primero en la Unión Soviética y segundo en las áreas que ahora están bajo su control. En la mente de los líderes soviéticos, sin embargo, el logro de este diseño requiere la extensión dinámica de su autoridad y la eliminación final de cualquier oposición efectiva a su autoridad.

El diseño, por lo tanto, exige la subversión completa o la destrucción forzosa de la maquinaria de gobierno y la estructura de la sociedad en los países del mundo no soviético y su sustitución por un aparato y una estructura subordinados y controlados desde el Kremlin. Para ello, los esfuerzos soviéticos se dirigen ahora hacia la dominación de la masa terrestre euroasiática. Estados Unidos, como principal centro de poder en el mundo no soviético y baluarte de la oposición a la expansión soviética, es el principal enemigo cuya integridad y vitalidad debe ser subvertida o destruida por uno u otro medio si el Kremlin quiere lograr su designio fundamental.

[…]

La idea de libertad es peculiar e intolerablemente subversiva de la idea de esclavitud. Pero lo contrario no es cierto. El implacable propósito del Estado esclavista de eliminar el desafío de la libertad ha colocado a las dos grandes potencias en polos opuestos. Es este hecho el que da a la actual polarización del poder la calidad de crisis.

Así, sin quererlo, nuestra sociedad libre se encuentra mortalmente desafiada por el sistema soviético. Ningún otro sistema de valores es tan irreconciliable con el nuestro, tan implacable en su propósito de destruir el nuestro, tan capaz de convertir para sus propios usos las tendencias más peligrosas y divisivas de nuestra propia sociedad, ningún otro evoca tan hábil y poderosamente los elementos de irracionalidad de la naturaleza humana en todas partes, y ningún otro tiene el apoyo de un gran y creciente centro de poder militar.

[…]

En un mundo que se encoge, y que ahora se enfrenta a la amenaza de la guerra atómica, no es un objetivo adecuado simplemente tratar de frenar el diseño del Kremlin, ya que la ausencia de orden entre las naciones es cada vez menos tolerable. Este hecho nos impone, en nuestro propio interés, la responsabilidad del liderazgo mundial. Exige que hagamos el intento, y aceptemos los riesgos inherentes a él, de lograr el orden y la justicia por medios coherentes con los principios de la libertad y la democracia.

[…]

La coacción es la negación de la libertad, excepto cuando se utiliza para hacer valer los derechos comunes a todos. El recurso a la fuerza, interna o externa, es por tanto un último recurso para una sociedad libre. Sólo es admisible cuando un individuo o grupos de individuos dentro de ella amenazan los derechos básicos de otros individuos o cuando otra sociedad pretende imponerle su voluntad. La sociedad libre valora y protege como fundamentales los derechos de la minoría frente a la voluntad de la mayoría, porque estos derechos son los derechos inalienables de todos y cada uno de los individuos.

Las consideraciones prácticas e ideológicas nos llevan a la conclusión de que no tenemos más remedio que demostrar la superioridad de la idea de la libertad mediante su aplicación constructiva, e intentar cambiar la situación mundial por medios que no sean la guerra, de manera que se frustre el plan del Kremlin y se acelere la decadencia del sistema soviético.

Para nosotros el papel del poder militar es servir al propósito nacional disuadiendo un ataque contra nosotros mientras buscamos por otros medios crear un ambiente en el que nuestra sociedad libre pueda florecer, y luchando, si es necesario, para defender la integridad y vitalidad de nuestra sociedad libre y derrotar a cualquier agresor. El Kremlin utiliza el poder militar soviético para respaldar y servir al diseño del Kremlin. No duda en utilizar la fuerza militar de forma agresiva si ese camino es conveniente para la consecución de su diseño. Las diferencias entre nuestro propósito fundamental y el diseño del Kremlin, por lo tanto, se reflejan en nuestras respectivas actitudes hacia la fuerza militar y su uso.

Nuestra sociedad libre, enfrentada a una amenaza a sus valores básicos, naturalmente tomará las medidas, incluyendo el uso de la fuerza militar, que sean necesarias para proteger esos valores. La integridad de nuestro sistema no será puesta en peligro por ninguna medida, encubierta o abierta, violenta o no, que sirva para frustrar el designio del Kremlin, ni la necesidad de conducirnos de manera que afirmemos nuestros valores tanto en acciones como en palabras prohíbe tales medidas, siempre que estén adecuadamente calculadas para ese fin y no sean tan excesivas o mal dirigidas como para convertirnos en enemigos del pueblo en lugar de los hombres malvados que lo han esclavizado.

[…]

En resumen, debemos, por medio de un rápido y sostenido aumento de la fuerza política, económica y militar del mundo libre, y por medio de un programa afirmativo destinado a arrebatar la iniciativa a la Unión Soviética, confrontarla con pruebas convincentes de la determinación y capacidad del mundo libre para frustrar el diseño del Kremlin de un mundo dominado por su voluntad. Dichas pruebas son el único medio, aparte de la guerra, que puede obligar al Kremlin a abandonar su curso de acción actual y a negociar acuerdos aceptables en cuestiones de gran importancia.

Todo el éxito del programa propuesto depende, en última instancia, de que este Gobierno, el pueblo estadounidense y todos los pueblos libres reconozcan que la guerra fría es, de hecho, una guerra real en la que está en juego la supervivencia del mundo libre. Los prerrequisitos esenciales para el éxito son las consultas con los líderes del Congreso diseñadas para que el programa sea objeto de apoyo legislativo no partidista, y la presentación al público de una explicación completa de los hechos y las implicaciones de la actual situación internacional. La ejecución del programa requerirá de todos nosotros el ingenio, el sacrificio y la unidad que exige la importancia vital de la cuestión y la tenacidad para perseverar hasta que se hayan alcanzado nuestros objetivos nacionales” (“A Report to the National Security Council – NSC 68”, April 12, 1950).


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search