
Alejandro Sánchez Berrocal (Ceuta, 1995) es investigador FPU en el Instituto de Filosofía del CSIC, donde forma parte del Grupo de Investigación Theoria cum Praxi (TcP). Ha realizado una estancia de investigación en la Università degli Studi di Padova y es miembro de la Asociación Española de Ética y Filosofía Política (AEEFP), la Sociedad Española Leibniz para Estudios del Barroco y la Ilustración (SeL) y la Asociación Española de Estudios Gramscianos (AEEG). Su actividad investigadora gira en torno a problemas de historia de la filosofía y filosofía política, concretamente, las siguientes líneas: 1) el populismo en cuanto forma de expresión política del malestar social causado por el capitalismo tardío; 2) la gobernanza económico-política de la Unión Europea y su papel como un dispositivo de hegemonía supranacional; 3) el pensamiento moderno y del Barroco, pero, sobre todo, la herencia de la filosofía idealista alemana y el materialismo histórico, con especial atención a la filosofía de Antonio Gramsci. Junto a Francisco Fernández-Jardón, es fundador del Grupo de Estudios sobre Europa. Contacto: alejandro.sanchez@cchs.csic.es.
Francisco Fernández-Jardón (Oviedo, 1994) es investigador FPU en el Instituto de Filosofía del CSIC, donde forma parte del Grupo de Investigación en Filosofía Social y Política (FISOPOL). Es así mismo miembro de la Asociación Española de Ética y Filosofía Política (AEEFP) y de los proyectos de investigación IUSFRONT (Fronteras, democracia y justicia global. Argumentos filosóficos en torno a la emergencia de un espacio cosmopolita) y RESPONTRUST (Uncertainty, trust and responsibility. Keys to counteracting disinformation, infodemic and conspiranoia during the COVID19 pandemic). Entre sus líneas de investigación se encuentran: 1) la ciudadanía como vector de distribución de la pertenencia a una comunidad política, tanto desde una perspectiva histórico-política como normativa; 2) las fronteras en tanto que dispositivos privilegiados para una aproximación a los fenómenos políticos y sociales en su función de demarcación del espacio y organización de las poblaciones; y 3) el análisis de la racionalidad propia de los sistemas policéntricos de gobernanza contemporáneos, con especial atención a la Unión Europea. Junto a Alejandro Sánchez Berrocal, es fundador del Grupo de Estudios sobre Europa. Contacto: f.jardon@csic.es.
Jorge del Arco (Madrid, 1989) es investigador FPU en el departamento de Filosofía y Sociedad en la Universidad Complutense de Madrid, donde forma parte del Grupo de Investigación “Historia y ontología del presente: la perspectiva hispana”. Es miembro de la Sociedad de Estudios de Teoría Crítica (SETC). Su principal línea de investigación en la actualidad consiste en analizar el potencial del trabajo de Michel Foucault, especialmente la analítica del poder y la historia de la gubernamentalidad, en la conceptualización de las formas estatales neoliberales.
Diana Ortega Martín (Madrid, 1996) es doctoranda en el programa de Doctorado en Estudios Literarios de la Universidad Complutense de Madrid. Tiene un Grado en Estudios Ingleses y un Máster en Estudios Norteamericanos por la misma universidad. Es miembro de la Society For Cinema and Media Studies. Entre sus líneas de investigación se encuentran: 1) el análisis de la producción cultural de identidad británica; atendiendo a los procesos de evolución y articulación de los conceptos de nación e identidad en el cine británico contemporáneo del siglo XXI, y considerando críticamente la forma en que se crea y se consume la producción cultural; 2) pero también, el estudio de cómo la singularidad de la identidad producida en los contextos culturales británicos influye en España y Europa y viceversa.
Teresa Moreno Olmeda (Madrid, 1995) es investigadora FPU en el Instituto de Filosofía del CSIC y es miembro del Grupo de Investigación Theoria cum Praxi (TcP). Forma parte de la Asociación GENET – Red de Estudios de Género y participa en los proyectos de investigación RESPONTRUST (Uncertainty, trust and responsibility. Keys to counteracting disinformation, infodemic and conspiranoia during the COVID19 pandemic), IUSFRONT (Fronteras, democracia y justicia global. Argumentos filosóficos en torno a la emergencia de un espacio cosmopolita) e INconRES (Incertidumbre, confianza y responsabilidad. Claves ético-epistemológicas de las nuevas dinámicas sociales en la era digital). Sus líneas de investigación principales son: 1) los desafíos filosóficos de las sociedades digitales, especialmente en relación a la cultura de la desconfianza, la desinformación, la conspiranoia y los negacionismos; 2) la intersección entre el campo de las humanidades y la crisis climática, explorando la construcción identitaria en torno al cuestionamiento del cambio climático antropogénico y sus impactos. Contacto: teresa.moreno@csic.es
Daniela Dobre (Brașov, 1995) es investigadora FPU en el Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada. Su formación aborda materias de Derecho Constitucional y Derecho de la Unión Europea. Ha sido becaria del Tribunal Constitucional español (2018-2019) y visiting researcher en el Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law (2020). Su principal línea de investigación es el constitucionalismo económico, con especial enfoque sobre la Unión Bancaria y el Banco Central Europeo.
—
ISSN 2792-6583
Lugar de edición: Madrid.
Imagen de cabecera del blog por Christian Lue en Unsplash.