
El Grupo de Estudios sobre Europa: crisis, integración y divergencia en el siglo XXI es una plataforma que busca establecer un diálogo multidisciplinar entre la filosofía y las ciencias sociales en torno al objeto de estudio «Europa», con el fin de comprender su constitución, trayectoria, dinámicas y problemas.
Se trata de un foro de investigación y debate académico que, al mismo tiempo, busca tender puentes entre la comunidad científica internacional y la sociedad civil.
Las principales actividades que realiza el grupo pueden resumirse en las siguientes líneas:
- Organización de eventos científicos y divulgativos sobre objetos de estudio, sucesos o publicaciones relacionados con el ámbito de la Unión Europea (filosofía, economía política, derecho, relaciones internacionales, etc.) con un impacto social y ciudadano.
- Publicación de artículos y crónicas sobre temas o acontecimientos europeos, sean de naturaleza socio-histórica o de actualidad política, donde la reflexión académica alcance también un público más general.
- Creación de un espacio de comunicación y diálogo entre los diferentes grupos de trabajo, nacionales e internacionales, dedicados a temas afines desde disciplinas y perspectivas diversas.
- Difusión y traducción de textos producidos en ámbitos geográficos internacionales para hacerlos llegar al lector español. Destaca, en esta línea, la presencia del blog «Voces desde Italia», donde se traducen al español escritos y entrevistas pertenecientes al debate público, cultural e intelectual italiano relativos a las consecuencias políticas, económicas y sociales de la Unión Europea.
La naturaleza crítica y multidisciplinar del Grupo se basa en la convicción de que la Unión Europea es una realidad social irreductible a guiones preconcebidos y concepciones simplificadoras, dadas de una vez por todas. Más bien, se trata de un esquema variable de organización del poder que se articula en torno a una realidad cultural, institucional, política e histórica cuya génesis y configuración repele cualquier tipo de aproximación unilateral y reduccionista, como podría ser identificar sic et simpliciter a la UE con su institucionalización jurídica. Por eso, tenemos el convencimiento de que a la hora de evaluar un fenómeno tan complejo y polifacético como la Unión Europea es preciso conjugar un plural de saberes y conocimientos que superen la estrechez de miras de un enfoque particularista y sea capaz, por el contrario, de comprenderla en su totalidad, en sus continuidades y rupturas, en su facticidad y en su proyección normativa, en sus dificultades y contradicciones.
Vivimos un momento histórico en el que las nuevas formas de gobernanza supranacionales y dispositivos de legitimación tecnocráticos han transformado los viejos modos de experimentar y comprender conceptos fundamentales como el de ciudadanía o Estado-nación. Parece, entonces, más pertinente que nunca aceptar el reto de pensar estos conceptos a la luz de las nuevas transformaciones sociales e impulsar un debate público para reflexionar sobre el futuro de la democracia.